Powered By Blogger

Buscar este blog

viernes, 12 de agosto de 2016

CAPÍTULO I. CALLES CON NOMBRES DE REFERENCIA NO LOCAL

CONOCIENDO MONTIJO A TRAVÉS DE SUS CALLES, SUS PARQUES, SUS ZONAS MÁS REPRESENTATIVAS...


a) Relación de calles que se incluyen en este capítulo:


 46.- León Felipe, 45.- Macías de Porras, 44.-Salmerón,  43.- López de Ayala, 42.-Ibáñez Marín, 41.- Isaac Peral,  40.- Clavijo,  39.- Mártires, 38.- Jacinto Benavente, 37.- San Gregorio, 36.- La Legión, 35.- Castelar, 34.- Pérez Galdós (antes Calle Piñuela),   33.- Gabriel y Galán,  32.- Reyes Católicos, (Barrio del Cotorrillo: 31, 30 y 3931.- Bailén, 30.- Muñoz Torrero, 29.- Espronceda, 28.- José Canaleja,   27.- Moreno Nieto, 26.- Pavías, 25.- Virgen de Barbaño, 24.- Fernández Caballero, 23.- América, 22.- Campo de la Iglesia, 21.- Pintor Murillo, 20.- Tirso de Molina, 19.- Felipe Checa, 18.- Moncayo, 17.- Torres Naharro, 16.- Plaza de Cervantes,15.- Teide, 14.- Peña, 13.- San Isidoro (antes Lácara), 12.- Salcillo, 11.- Conquistadores, 10.- Parque Juan Méndez (vídeo), 9.- Parque Juan Méndez (vídeo), 8.- Magallanes, 7.- Santa Ana, 6.- Extremadura, 5.- Capitán Alonso Méndoza, 4.- Plaza de Jesús, 3.- Valdivia, 2.- Vasco Núñez de Balboa, 1.- Arapiles

b) Objetivo:

Conocer Montijo a través de sus calles y al mismo tiempo repasar el aspecto cultural que encierran los nombres de las calles.

Nota.:

- Cualquier comentario que añada información referida a las denominaciones de las calles a nivel local será de agradecer y tomado en consideración. Incorporaremos al blog la información que nos aporten indicando siempre quien nos la facilita.

- Iremos actualizando la información y detalles de cada zona (en texto, foto, ...) con la asiduidad y constancia que podamos hacerlo y que nos documentemos...Es pues un documento abierto y modificable en función de esos detalles. 

c) 

Este impresionante archivo, localiza rápidamente cualquier calle, en cualquier parte del mundo con fotos y mapa vía satélite.

http://showmystreet.com/

"Es en 1869 cuando se da por primera vez el nombre de un personaje público, no local, a una nueva calle; Méndez Núñez, teniendo que esperar hasta 1881 para que este hecho se vuelva a repetir, con la denominación de otra calle de nueva construcción con el nombre del político extremeño, Moreno Nieto, alegándose en el acuerdo por el que se adopta ésta, no tanto la significación política del personaje como el hecho de que sea de Siruela."

IV Encuentros de Historia de Montijo.
Montijo: aproximación a su evolución urbana

Pág 121 y 122

46.- CALLE LEÓN FELIPE



Localización:

Calle situada en la barriada del Valle. Es una calle de gran longitud que se extiende desde el Camino de la Confederación hasta el Parque de Juan Méndez.




Denominación:





León Felipe fue un poeta oriundo de España, nacido en Tábara, provincia de Zamora el 11 de abril del año 1884 y fallecido en Ciudad de México el 18 de septiembre de 1968.
Perteneció a una familia adinerada y con influencias, hijo de un notario, pasó su infancia en Sequeros (Salamanca) y en 1893 se trasladó con su familia a Santander. Tras estudiar en Madrid, ejerció de farmacéutico en varias ciudades al tiempo que trabajaba como actor para una compañía de teatro itinerante.
Como es de suponerse, esta dualidad no le generó otra cosa que una inestabilidad económica que representó un obstáculo para dedicarse a su vocación. Más adelante, cuando había cumplido los 35 años de edad, dio sus primeros pasos por la lírica, en una época en la que residía en la capital española. En el año 22 se trasladó a México, donde permaneció durante más de diez años, realizando eventuales visitas a Norteamérica. De ese viaje data su incursión en la enseñanza superior.
Representante de los creadores exiliados tras la Guerra Civil, sus versos poseen un talante crítico y de lucha contra las injusticias sociales. Estuvo encarcelado por deudas, administró los hospitales de Guinea, y en 1922 viajó a México, donde desempeñó labores de bibliotecario en Veracruz antes de ser agregado cultural de la embajada española y profesor de literatura en diversas universidades americanas. Al estallar la Guerra Civil española se encontraba en Panamá, desde donde regresó a España para apoyar la causa republicana. En 1938 se exilió definitivamente en México.


Su obra poética se abrió con Versos y oraciones del caminante (1920), cuya sencillez temática y estilística distanció al autor de las corrientes posmodernistas del momento. En el segundo volumen de Versos y oraciones del caminante (1930) vuelven los temas intimistas centrados en la experiencia cotidiana, pero el tono elevado y profético revela el magisterio de Walt Whitman, que fue traducido por el autor.
La actitud moral comenzó a manifestarse en su siguiente obra, Drop a star (1933), donde las influencias de Whitman, Antonio Machado, Miguel de Unamuno y T. S. Eliot se fundieron con un modelo expresivo inspirado en la Biblia, que fue característico de su producción. La experiencia de la guerra civil y el exilio posterior configuraron una voz poética combativa y rebelde, especialmente a través de La insignia (1937), El payaso de las bofetadas y el pescador de caña (1938), El hacha (1939), Español del éxodo y el llanto (1939) y El gran responsable (1940).
En estas obras León Felipe encarnó la figura del poeta vidente, entre prometeico y quijotesco, que enuncia su discurso de una manera casi mística: la palabra actúa como una fuerza que redime a los humildes de los sufrimientos e injusticias, aunque a veces sea tan sólo un grito desesperado. Sus composiciones, de gran fuerza lírica y hondo contenido social, rememoran el drama de la guerra, la derrota y el destierro, al tiempo que reflejan la condición humana con apasionado idealismo. Los versos destacan por la sobriedad del léxico, y por un ritmo amplio y reiterativo que le comunica una sonoridad semejante a la de los versículos bíblicos, aunque en ocasiones incurran en lo prosaico o parezcan fruto de un fácil verbalismo.

Después de Ganarás la luz (1943) y Parábola y poesía (1944), publicó Antología rota (1947), selección de poemas que llegó a gran número de lectores. Posteriormente aparecieron España e Hispanidad (1947), Llamadme publicano (1950) y El ciervo y otros poemas (1958), este último un canto elegíaco provocado por el fallecimiento de su esposa. En su libro postrero, titulado ¡Oh, este viejo y roto violín! (1965), reflexiona sobre el tiempo, el sueño y la muerte, temas centrales de su última etapa.


Descripción:



En la imagen observamos al fondo el Parque de Juan Mendez . Extremo de la calle en su lado Este.


En esta calle se sitúa el Pabellón Polideportivo del Valle instalaciones que vienen a dar repuesta a esta zona que carecía de infraestructura deportivas de estas características.


Pabellón Polideportivo de la Barriada del Valle, situado en la calle León Felipe.


Colindando con esta calle también observamos las instalaciones deportivas del Campo Municipal del Valle. Instalaciones que en la actualidad lleva la Peña Real Madrid club de Fútbol.


Imagen exteriores de las instalaciones del Campo Municipal del Valle.




Vista de la calle tomada desde el extremo Este.

45.- CALLES MACIAS DE PORRAS
(ANTES CALLE POZAS)



Localización.
Su localización viene perfectamente clara en el callejero de Montijo y puedes verla en el enlace que ofrecemos.


Denominación.




Entre las poquísimas placas que hacen referencia con algunos datos el titular de la denominación de la calle ésta es una de ella. Según reza en la placa, con esta denominación se rinde homenaje al Ldo. Macías de Porras., montijano fundador de obras pías, abogado en Badajoz y alcalde en Écija. Lo sitúa en el siglo XVI.
En el libro “Montijo. Apuntes históricos de una villa condal” de Vicente Navarro del Castillo, pág. 54, leemos una referencia a Macías de Porras – aunque parece haber un error ya que le cita como García de Porras -  con motivo de ciertos pleitos referidos “al reparto de arrendamientos de las tierras” donde  nos dice que  “la villa de Lobón también nombró un procurador en la persona del montijano García de Porras, el que daría su nombre a la conocida calle de Montijo, por su fundación benéfica”.

En el libro que hemos citado se dice igualmente que  “por el censo ordenado por Felipe II en 1594, sabemos que Montijo contaba con 562 vecinos pecheros, es decir, que estaban obligados a contribuir con tributos y alojamientos, ordenados por la Corona”.
En 1753, entre las calles que se orientan hacia el este, ya aparecía la calle Porras, a finales del siglo XVIII (1793) contaba con 64 casas, en 1831 se registran en esta calle 71 casa.




Aquí comienza la Calle Macías de Morras partiendo de la Plaza de los Piñeros, dando salida en dirección este, la primera a la izquierda la Calle Alcazaba que comunica con la Calle López de Ayala(antigua Calle Papas).
















Últimos tramos de la Calle en dirección hacia en centro de la población. Al fondo, a lo lejos,  se vislumbra la torrea de la Iglesia Parroquial de San Pedro
 

44.- CALLE SALMERON
(Antiguo Camino viejo de Badajoz)




Localización:

Si observamos el mapa que aparece en el enlace que ofrecemos, comprobarás que la calle Salmerón va más allá de la zona hoy construida. Se inicia como prolongación de la Ronda del Valle y de la Calle del Conde convirtiéndose sin duda en una de las arterias importantes de la populosa Barriada del Valle.


No cabe duda que la Calle Salmerón es punto de referencia del Valle, es decir, la zona central en torno a la que se desarrolla muchas de sus actividades lúdicas o culturales. En ella se localiza uno de los centros educativos importantes de Montijo como es el CEIP Padre Manjón.

CEIP "PADRE MANJÓN" situado en la calle Salmerón.

Por todo lo expuesto la ubicamos en este capítulo de calles “singulares”  de la localidad.
http://montijo.callejero.net/calle-salmeron.html
















Denominación


Estatua de Nicolás Salmerón en Almería.
Estatua dedicada a Nicolás Salmerón. Almería, 2005.
Escultor: Lourdes Umérez, Equipo Alfa Taldea.
Material: bronce satinado, de dos metros de altura.
Ubicación: Puerta Purchena.

Con el nombre de esta calle se rinde homenaje a  Nicolás Salmerón Alonso, político y filósofo, Diputado por Badajoz en 1871.
Nació en Alhama la Seca, Almería, 10 de abril de 1838 .Cursó Derecho y Filosofía y Letras en Granada, siendo condiscípulo de Francisco Giner de los Ríos. En Madrid sufrió la influencia del krausismo a través de Julián Sanz del Río, que fue profesor suyo. En 1858 era profesor de Filosofía en el Instituto San Isidro de Madrid, y al año siguiente fue designado profesor auxiliar de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central. En 1863 ganó por oposición la cátedra de Historia Universal de la Universidad de Oviedo, a la que renunció, obteniendo el 13 de julio de 1869 la cátedra de Metafísica de la universidad madrileña.
 Al proclamarse en 1873 la República se le nombró Ministro de Gracia y Justicia con Estanislao Figueras. Intentó reformar el sistema judicial y establecer una legislación laica. Sucedió a Francisco Pi y Margall en la presidencia de la República, que desempeñó del 18 de julio al 7 de septiembre de 1873. Por entonces se generalizaron las sublevaciones cantonalistas (Málaga, Sevilla, Cádiz, Cartagena...), que combatió con energía, viéndose obligado a pactar con los militares antifederalistas y finalmente a dimitir, cuando no llevaba todavía dos meses en la presidencia, para no seguir cediendo a las exigencias de los conservadores: en su monumento funerario se recuerda que dimitió por no firmar unas sentencias de muerte, dictadas para restablecer la disciplina del ejército. Durante su presidencia su hermano Francisco ocupó la presidencia de las Cortes. El 9 de septiembre fue elegido presidente del Congreso y, desde ese puesto, inició una dura campaña contra Emilio Castelar, que le sucedió como presidente de la República, y del que se había enemistado a raíz de la provisión que éste había hecho de las sedes vacantes en numerosos obispados. Por este enconado enfrentamiento, en la noche del 3 de enero de 1874 se negó a dar un voto de confianza al gobierno de Emilio Castelar, por lo que triunfó el golpe de estado del general Pavía, y Salmerón se desprestigió como político al precipitar el final de la República.
Tras el golpe militar (del general Martínez Campos, en Sagunto, 29 diciembre 1874) que liquidó la República y proclamó la restauración borbónica, Salmerón, como otros profesores, fue desposeído de su cátedra (Real Orden de 17 de junio de 1875, revocada en 1881), exiliándose en París, donde colaboró estrechamente con Manuel Ruiz Zorrilla y participó en la fundación del Partido Republicano progresista.
Regresó a España en 1884, al ser amnistiado y haber ya recuperado su cátedra. Elegido diputado en 1886 por el Partido Progresista, se convirtió en el adalid de la minoría republicana en el congreso. En 1887 fundó el Partido Centralista.
Falleció en Pau (Francia), donde se encontraba de vacaciones, el 20 de septiembre de 1908. Sus restos fueron trasladados a Madrid e inhumados en el cementerio civil del Este en 1915.
En su epitafio aparece una glosa realizada por Georges Clemenceau (primer ministro francés de 1907 a 1912), y se recuerda que «dejó el poder por no firmar una sentencia de muerte"

Placas conmemorativas ubicadas en la entrada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, que recuerdan el paso de Nicolás Salmerón por las aulas de dicha facultad.

Fuente: (puedes completar la información sobre Salmerón en el enlace que citamos como fuente)
http://www.filosofia.org/ave/001/a031.htm


43.- CALLE LÓPEZ DE AYALA.
(ANTIGUAMENTE CONOCIDA COMO CALLE PAPAS)

Localización.

Comunica o une la Plaza de la Constitución con la Plaza Capitán Cortes. Es una larga calle que da “salida al pueblo” a través de la Avda. de la Estación.

 Puedes localizarla sin ninguna dificultad en el enlace:

Datos de la calle:

En 1831, entonces llamada Calle Papa contaba con 97 casas. Su “prolongación o salida” la Ctra. de la Estación se construiría a mediados del S. XIX, en el año 1871.

Fue, y es conocida todavía,  como Calle Papa debido a que al ser de tierra en esa época, cuando llovía se formaba una  a mezcla de fango, barro o “papas” donde apenas se podía andar

   























Al fondo, haciendo esquina con la Calle Méndez Núñez (izquierda) observamos la Calle López de Ayala.La imagen está tomada desde la Plaza del Capitán Cortés.  







Entrando ya en la calle, primera calle que cruza a la Calle Papa, es la calle Carolina Coronado a la derecha, a la izquierda la Calle San Gregorio.                                                                                                                                                                     

  

Cuando nos adentrarnos en nuestro paseo por la calle observamos que tanto a izquierda como a derecha existen unas magníficas viviendas con fachadas y características muy interesante que poco a poco iremos subiendo y comentando.







Nos encontramos hacia la mitad de la calle aproximadamente con una salida hacia la derecha, se trata de la Calle Miño que comunica a través de ella con la Calle Hernán Cortés, la antigua Calle Acuinco o A5.   
                                                         









Otra salida, ahora a la derecha calle Alcazaba nos comunica con la Calle Macías de Porras





















Denominación.





Su denominación rinde homenaje a ADELARDO LÓPEZ DE AYALA
Adelardo López de Ayala nació en Guadalcana (Sevilla)en 1829. Murió en Madrid, 1879) Político y dramaturgo español.

Estudió derecho en Sevilla y en 1849 se trasladó a Madrid. Miembro del Partido Moderado, se pasó a la Unión Liberal de O’Donnell, y a la caída de éste se unió a Serrano. Tras desembarcar en Cádiz, redactó el manifiesto de la Revolución de 1868 y fue ministro de Ultramar en el primer gobierno de Serrano. A la caída de  éste, pactó con Cánovas del Castillo y en 1875, bajo el reinado de Alfonso XII, ocupó de nuevo el ministerio de Ultramar. En 1878 fue elegido presidente del Congreso.
Fue miembro de la  Real Academia Española. Es uno de los representantes más importante del teatro del Siglo XIX.

López de Ayala tendía de una parte a la representación de la realidad del teatro. Por otro lado, revela sus cualidades de verdadero y fino poeta, siguiendo la tradición de los grandes dramaturgos del siglo de Oro, a los que refunde e imita.
Entre sus obras destacan “El tanto por ciento”, comedia posromántica y realista donde presenta el fondo de la sociedad coetánea; “El nuevo don Juan”, en esta obra queda retratado el Ayala poeta; “Consuelo”, fruto de la madurez del poeta, es una obra dramática donde pone de manifiesto la fina ironía del costumbrismo.


Otras obras importantes son los dramas históricos “Los dos Guzmanes” (1851) y “Rioja” (1854), Un hombre de Estado (1851) y las comedias moralizantes “ El tejado de vidrio” (1856)
Adelardo López de Ayala. El político:
































Retrato pintado por Ignacio Suárez Llanos, 1879. Congreso de los Diputados.


Información:

Congreso de los Diputados / Diputados / Adelardo López de Ayala y Herrera
Periodos de presidencia
Elecciones de  20 de Enero de 1876
Legislatura 1878
16/02/1878 al 30/12/1878

Fue nombrado Presidente por 177 votos, de un total de 282
Elección  DS 2 de 16 de febrero de 1878, p. 14
Discurso de alocución DS 2 de 16 de febrero de 1878, p. 26-27
Elecciones de  20 de Abril de 1879
Legislatura 1879-1880
02/06/1879 al 23/06/1879 (Interino)

 Fue nombrado Presidente por 230 votos, de un total de 286: 2 obtuvo Antonio Cánovas del Castillo y 54 en blanco.
Elección  DS 2 de 2 de junio de 1879, p. 25
Discurso de alocución DS 2 de 2 de junio de 1879, p. 25-26
24/06/1879 al 30/12/1879
Fue nombrado Presidente por 226 votos, de un total de 280; 3 obtuvo Antonio Cánovas del Castillo; 1 Luis Mayáns y 50 en blanco.
Elección  DS 20 de 24 de junio de 1879, p. 218.

Biografía:
Fuentes utilizadas:
- “Historia de la Literatura Española y Metodología de la Lengua” de María del Rosario López Baez. Editorial Hijos de Santiago Rodriguez – Burgos. (Libro Texto 3º Magisterio)

- Web Congreso de los Diputados.


 42.- IBÁÑEZ MARÍN

En el Archivo Municipal-Montijo referido a nominaciones de calles aparece como  único dato el texto  “existe en 1931”. No hay referencia a la existencia de otras nominaciones referidas a esta calle.


Localización.

Calle céntrica que comunica la Calle Campo de la Iglesia, con la Plaza Bravo Murillo  y la Calle Peña. En el enlace podrás localizarla con facilidad.



Foto tomada desde el atrio de la Iglesia de San Pedro


Al fondo la Calle Ibáñez Marín, vista desde el atrio de la Iglesia de San Pedro



Calle Ibáñez Marín vista desde la Plaza Bravo Murillo


Denominación


http://www.infomelilla.com/noticias/index.php?accion=1&id=15479
Enlaces de interés con el personaje:



En cuanto a la nominación de IBAÑEZ-MARÍN posiblemente se debe o hace referencia  JOSÉ IBÁÑEZ MARÍN, militar, escritor e historiador español, nacido en Enguera (Valencia) en 1868 y fallecido en 1909. Obtuvo la cruz de primera clase del Mérito Militar, con distintivo blanco y la de la Orden de Carlos III que se le otorgó por Real orden de 22 de junio del mismo año, también por sus trabajos históricos y militares en la Revista referida
En su carrera militar alcanzó el grado de teniente coronel. Participó en la Guerra de Cuba.
Escribió numerosas obras técnicas e históricas sobre el ejército español y colaboró en numerosas publicaciones de la época. Impartió clases en la Academia Militar de Toledo., fue uno de los mayores colaboradores de la Revista Técnica de Infantería y Caballería.
Fuente:

- Fuente: “Vikipédia, enciclopedia libre en Internet”. De Juan Pérez de Guzmán y Gallo, “Informe …sobre la vida y obras del teniente coronel D. José Ibáñez Marín.


41.- CALLE ISAAC PERAL


Localización

 Calle que va desde la Calle Reyes Católicos a la calle Puerta del Sol, paralela al Parque Municipal. Fácilmente podrás localizarla en el enlace del callejero de Montijo:





Observamos como curiosidad algunas viviendas, posiblemente hoy cerrada y no habitada, con instalación eléctrica antigua y las típicas jícaras o aisladores de los cables.


Comienzo de la calle desde Reyes Católicos, a la izquierda la vivienda citada anteriormente, en la cera de enfrente pisos de nueva construcción.

Observamos a la derecha de la imagen el Parque Municipal.

A la izquierda, se observa la Residencia de la Tercera edad


Denominación:

Con esta denominación se rinde homenaje a  Isaac Peral y Caballero científico, marino y militar español, teniente de navío de la Real Armada e inventor del torpedero submarino, conocido como el Submarino de Peral.







Si quieres recordar datos de su biografía puedes entrar en el enlace:




Transcribo su contenido :

(Cartagena, 1851 - Berlín, 1895) Marino español que construyó el primer submarino dotado de propulsión eléctrica en inmersión, superando con ello las limitaciones de los diseños anteriores y haciendo viable la navegación submarina. Ingresó en la Armada en 1866, siguiendo la tradición familiar. Adquirió una amplia formación técnica pasando por diversos destinos en el Observatorio Astronómico de San Fernando, la Comisión Hidrográfica y la nueva Escuela de la Armada, en la que fue profesor de Física y Química (1882).



Desde 1885 empezó a interesarse por la navegación submarina, asunto en el que estaban trabajando al mismo tiempo muchos otros ingenieros e inventores (entre ellos Narciso Monturiol, también español). Aunque integró algunas novedades procedentes de otros países, sus aportaciones resultaron decisivas. Dada su especialización en temas relacionados con la electricidad, sus investigaciones se referían sobre todo al manejo de la energía eléctrica para la propulsión en inmersión.
En 1888 la Armada botó en La Carraca (Cádiz) un prototipo del submarino Peral que funcionó perfectamente. Se trataba de una nave de considerables proporciones: de forma fusiforme y construido con plancha de acero, medía 22 metros de eslora y 2,87 de manga. Peral había diseñado unas baterías especiales para alimentar a los dos motores de 30 caballos, capaces de desplazar bajo el agua a 10 nudos de velocidad las más de ochenta toneladas que pesaba el prototipo. La nave iba equipada asimismo con otros instrumentos de su invención: el periscopio, una brújula protegida de posibles desviaciones provocadas por otros aparatos eléctricos, un "aparato de profundidades" para estabilizar la nave sin uso de lastres y diversos purificadores de aire que posibilitaban alargar las inmersiones. Peral también fue innovador en el armamento: un tubo lanzatorpedos de su invención, con tres cargas, permitía por primera vez atacar a distancia a los buques enemigos.
 El indiscutible éxito del prototipo y los elogios de la prensa convirtieron a Isaac Peral en un héroe popular por algún tiempo. Pero las dificultades encontradas para que el gobierno siguiera apoyando sus investigaciones le decidieron a abandonar la Marina en 1891 y establecerse por su cuenta como fabricante de material eléctrico; en esa época patentó varios inventos prácticos relacionados con el alumbrado público. Sin embargo, nunca dejó de interesarse por desarrollar el submarino, a pesar de los altibajos de su prestigio y de las decepciones de la prensa. Murió tempranamente de un tumor cerebral del que había sido operado en Alemania.


40.- CALLE CLAVIJO (antiguamente llamada Calle Tenerias)

Nota.: Antiguamente se denominó Calle Tenerias. A partir de 27/02/1957 se aprueba en Pleno el nuevo nombre de Calle Clavijo.




Localización

La Calle Clavijo va desde la Plaza de Jesús a la Calle Concepción Arenal. En el enlace que ofrecemos puedes localizarla con facilidad:




Denominación.
Clavijo es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja (España).  En las cercanías de la localidad tendría lugar la supuesta batalla de Clavijo en el año 844 en la que Ramiro I de Asturias vencería frente a Abderramán II gracias a la aparición del Apóstol Santiago.
La batalla tendría su origen en la negativa de Ramiro I de Asturias a seguir pagando tributos a los emires árabes, con especial incidencia en el tributo de las cien Doncellas. Por ello las tropas cristianas, capitaneadas por Ramiro I, irían en busca de los musulmanes, con Abderramán II al mando, pero al llegar a Nájera y Albelda se verían rodeados por un numeroso ejército árabe formado por tropas de la península y por levas provenientes de la zona que correspondería actualmente con Marruecos, teniendo los cristianos que refugiarse en el castillo de Clavijo en Monte Laturce. Las crónicas cuentan que Ramiro I tuvo un sueño en el que aparecía el Apóstol Santiago, asegurando su presencia en la batalla, seguida de la victoria. De acuerdo con aquella leyenda, al día siguiente los ejércitos de Ramiro I, animados por la presencia del Apóstol montado en un corcel blanco, vencieron a sus oponentes.
El día 25 de mayo en la ciudad de Calahorra el rey habría dictado el voto de Santiago, comprometiendo a todos los cristianos de la Península a peregrinar a Santiago de Compostela portando ofrendas como agradecimiento al Apóstol por su intervención e imponiendo un impuesto obligatorio a la Iglesia. No obstante, al igual que el mito, la supuesta donación de Ramiro a la Iglesia tampoco es auténtica, siendo instituida realmente en el siglo XII.
Con este suceso, el apóstol se convirtió en símbolo del combate contra el islam, siendo reconocido desde entonces como Santiago Matamoros.




39.- MARTIRES



Localización


Su localización es fácil si entras en el enlace del callejero de Montijo








Denominación.
La Calle Mártires se construye a mediados del siglo XIX, cuando se produce un crecimiento en el caso urbano, concretamente en el año 1862 ( pág. 82 Coloquios sobre Historia de Montijo 1987, Juan Carlos Molano). Por consiguiente, el nombre de la calle es antiguo.

Cuál es el sentido que justificaría tal denominación.


La denominación de la palabra “mártires” nos sitúa de alguna manera en el significado que justificaría el nombre de esta calle.

La palabra mártires tiene distintos significados, según el diccionario:


1. Persona que padece martirio en defensa de su religión o de sus opiniones: ejemplo,

los santos niños Justo y Pastor fueron mártires por su fe.


2   Persona que ha muerto, especialmente padeciendo torturas o con gran sufrimiento, por defender una religión o simplemente por pertenecer a ella: los mártires cristianos, como santa Eulalia, san Lorenzo o santa Lucía, suelen representarse llevando una palma.

3.   Persona que es criticada, marginada e incluso perseguida por sus ideas o creencias: muchos intelectuales y artistas fueron mártires de la sociedad de su tiempo.


Pero en realidad, ¿Qué es un mártir? ¿Qué queremos homenajear con esta denominación?

Entiendo que desde un punto de vista actual, mártires engloba a todos aquellos que bien por  su fe en Dios, por la fe en sus utopías, por tener fe en sus ideales..., en cualquier caso, seres humanos, que han entregado lo que tenían de más valor: su propia vida.

 El siglo XX, fue testigo de las numerosas personas, que saltaron a las páginas de la prensa mundial porque, vilmente, les asesinaron. Quién no recuerda al obispo, Oscar Romero (1980), a Martín Luther King (1967), o bien, a Mahatma Ghandi (1948). Por no hablar de las numerosas guerras que se aprovechan para eliminar a los que "estorban", no tanto por su violencia -que son personas no violentas- cuanto por sus creencias. Basta meterse en el Google y la lista se hace interminable.
La historia está plagada, lamentablemente, de hombres y mujeres que han sido fieles a sus creencias y a sus ideales. Llevaron una vida normal. Vivían con sus familias, tenían sus trabajos y obligaciones. Eso sí, trataban de ser exigentes consigo mismos, ser honestos ante los demás, vivir con coherencia ante sus semejantes. Estaban comprometidos con la humanidad.

38.- JACINTO BENAVENTE


Localización
La calle “ es como si fuera”  prolongación o continuación de Ronda del Valle, dirección oeste-este. Arranca a la salida de la calle Pavía hasta la Calle Gabriel y Galán.
http://montijo.callejero.net/calle-de-jacinto-benavente.html





 Denominación.

Así nos enseñaba la Enciclopedia  Álvarez 3º Grado la Biografía de los personajes. Biografías que había que memorizar y recitar.















Se rinde homenaje con esta denominación a  Jacinto Benavente y Martínez (Madrid, 12 de agosto de 1866 - Galapagar, 14 de julio de 1954) fue un dramaturgo, director, guionista y productor de cine español, Premio Nobel de Literatura 1922.

Era hijo menor de los tres que tuvo el notable médico pediatra Mariano Benavente, circunstancia que suele relacionarse por el interés que mostró por la infancia en su libro Niños (1917) y en sus obras de teatro infantil.

Inició los estudios de derecho en la Universidad Central de Madrid, pero, a la muerte de su padre (1885) y gracias al desahogo económico que le brindó la herencia, los abandonó para dedicarse a viajar (a Francia y Rusia) y a la literatura. Durante un tiempo fue empresario de circo, y algunos biógrafos, como Lázaro Carreter y Ángel Lázaro, sugieren que Benavente se adentró en el mundo del circo porque estaba enamorado de una trapecista inglesa, la Bella Geraldine, lo que él siempre negó. Benavente, que nunca se casó, era homosexual, y sus obras fueron censuradas durante un periodo tras la guerra civil por este motivo.

En total habría escrito 172 obras cuando murió. Cultivó además la poesía (Versos, 1893), el cuento, el periodismo y otras modalidades literarias (Cartas de mujeres, 1893; Pensamientos, 1931) con muy destacado acierto.


Abordó casi todos los géneros teatrales: tragedia, comedia, drama, sainete. Todos los ambientes encontraron cabida y expresión cabal en su escena: el rural y el urbano, el plebeyo y el aristócrata. Su teatro constituye una galería completa de tipos humanos. La comedia benaventina típica, costumbrista, moderna, incisiva, supone una reacción contra el melodramatismo desorbitado de Echegaray. Lejos del aparato efectista de este último, Benavente construye sus obras tomando como fundamento la vida. Realismo, naturalidad y verosimilitud son los tres supuestos de que parte su arte, sin excluir en muchos momentos cierto hálito de poesía o de exquisita ironía. Conoce perfectamente todos los recursos escénicos y sabe dar relieve dramático a las acciones más intrascendentes. En realidad puede decirse que con su primera obra estrenada, El nido ajeno (1894), en que plantea un problema de celos entre hermanos, abre un nuevo periodo en la dramaturgia española.

En Cartas a mujeres (1893) se advierte ya su interés por la psicología femenina, característica que aparecerá en toda su obra; El nido ajeno, Gente conocida (1896) y La comida de las fieras (1898) constituyen una reacción contra el teatro moralizador de Manuel Tamayo y Baus o de Benito Pérez Galdós.


Premio Nobel de Literatura 1922
Hijo adoptivo de Nueva York (1923)
Hijo predilecto de Madrid (1924)
Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (1944)
Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (1950)

A partir de 1901, su teatro adquiere mayor profundidad con obras como La noche del sábado (1903), novela escénica impregnada de poesía; El dragón de fuego (1903) y Los intereses creados (1907), hábil combinación de sátira y humor, donde culmina su arte innovador. En ella se ponen en movimiento los personajes de la commedia Dell ‘arte italiana, con psicología española, y se hace una sutil y perspicaz crítica del positivismo imperante en la sociedad contemporánea. La obra logró tan entusiasta acogida, que el público enfervorizado llevara a su autor en hombros hasta su domicilio, al término de su representación en el Teatro Lara de Madrid.

En 1908 estrenó La fuerza bruta, fundando al año siguiente, junto con el actor Porredón, un teatro para niños. En otras obras los principios educativos se mezclan con ambientes y motivos fantásticos (El príncipe que todo lo aprendió en libros, 1909).


Señora ama (1908) y La malquerida (1913) pertenecen al subgénero del drama rural. Se inspiran en un pueblo de Toledo, Aldea en Cabo, en que pasó largos periodos de tiempo y presentan como personajes centrales caracteres femeninos dominados sexualmente por hombres de escasa altura moral.

En total habría escrito 172 obras cuando murió. Cultivó además la poesía (Versos, 1893), el cuento, el periodismo y otras modalidades literarias (Cartas de mujeres, 1893; Pensamientos, 1931) con muy destacado acierto.

Crítico de teatro en el periódico El Imparcial, recogió sus artículos en De sobremesa (1910, 5 volúmenes), El teatro del pueblo, Acotaciones (1914) y Crónicas y diálogos (1916).


 37.- SAN GREGORIO

Nota.:
Hubo un tiempo que se denominó Manuel Llaneza (1), a partir de 05/09/1936 su nombre quedaría como San Gregorio
(1) Manuel Llaneza nació 1879 en Veneros, a los dos años se traslada con su familia a la cuenca minera de Palencia y allí comienza a trabajar a los once años. En 1902 vuelve a Asturias de donde era oriundo y trabaja en la mina Poca Cosade Mieres, ingresando en el  Partido Socialista Obrero Español (PSOE) un año más tarde.  Representó a los mineros españoles en el Congreso Internacional de Ginebra de 1929.



Localización

http://montijo.callejero.net/calle-de-san-gregorio.html




Denominación:

A mediado del siglo XIX se produce un crecimiento en el casco urbano, en 1854 se construiría la Calle San Gregorio.
Aparece representado con báculo y mitra, pues fue obispo de Ostia (Italia). Siendo considerado también como uno de los cuatro doctores de la Iglesia.
La denominación de Calle San Gregorio, presuponemos que hace referencia a San Gregorio Ostiense. La Parroquia de la zona es San Gregorio Ostiense y en Montijo existe una antigua ermita dedicada a este santo.
Son bastante confusas las noticias que tenemos sobre este santo muy venerado en las tierras de Rioja y Navarra. Se le conoce como abad del monasterio de san Cosme y san Damián, en Roma.
Nada se conoce sobre los primeros años de Gregorio, llamado Ostiense, ni tampoco quiénes fueron sus padres. Sólo se sabe que en su juventud ingresó en el instituto de los benedictinos, en Roma, en el convento de San Cosme y San Damián. Por sus virtudes y consagración, pronto ganó la estima y el respeto de sus superiores, y fueron tales los progresos que hizo en los conocimientos, que a su fama de santo se unió la de docto.
Al morir el abad de San Cosme y San Damián, todos pensaron en Gregorio para sucederlo.
En su nueva  dignidad, se acrecentó la fama de Gregorio, por la sabiduría, bondad y rigor puestos en el cumplimiento de su ministerio, y a tanto llegó  ella que sus virtudes se hicieron públicas, lo cual movió al papa Juan XVIII a designarlo obispo de Ostia - el puerto de Roma  - y luego cardenal. Lo nombró además bibliotecario apostólico, y en este cargo sirvió Gregorio a cuatro papas.
Por aquel tiempo en España las provincias de Navarra y La Rioja eran asoladas por plagas, principalmente de langostas. Agotados los recursos humanos, los pobladores solicitaron la ayuda del papa.
Éste, instituyó a Gregorio como su legado apostólico enviándolo a España. Al hallarse en la península, Gregorio recorrió aquellos pueblos, predicando la penitencia y organizando rogativas. Contó entre sus discípulos, como valiosa ayuda, a santo Domingo de la Calzada, y es fama que los fieles siguieron con fervor aquellas indicaciones, saneándose de ese modo la región.
Cinco años demandaron a Gregorio aquellas  tareas, padeciendo grandes fatigas. Consumido por ellas cayó gravemente enfermo y, retirándose a Logroño, dedicó el tiempo que le quedaba a prepararse para su muerte, que ocurrió el 9 de mayo de 1044, según unos, o 1048, según otros. Fue sepultado con gran solemnidad en la iglesia de San Salvador de Peñalba.

Vivió alrededor de cinco años en España.

36.- LA LEGIÓN


Localización.
Calle larga que va desde la calle Jacinto Benavente al Camino de la Confederación que va paralelo a la vía férrea, discurre paralela a la Calle Pavía.
Denominación.
Con esta denominación se rinde homenaje a la Legión Española (conocida popularmente como «La Legión»). Fuerza militar dirigida y creada en 1920 por José Millán-Astray, encuadrada dentro de las fuerzas ligeras del Ejército de Tierra Español.
La Legión fue creada mediante el Real Decreto del 28 de enero de 1920, siendo ministro de la Guerra José Villalba, con el nombre de «Tercio de Extranjeros». El objetivo era hacer frente, como ya había hecho Francia, a la dureza de los combates en la Guerra del Rif (Marruecos), para los que no estaban preparadas las tropas de reemplazo, así como reducir el clamor popular por las bajas recibidas. No obstante, se considera como fecha de fundación oficial la del alistamiento del primer legionario, un hombre de 30 años Marcelo Villebal Gaitán, el 20 de septiembre de 1920.
Su primera base fue el acuartelamiento García Aldave en Ceuta, situado sobre un monte desde el que se controla todo el Estrecho de Gibraltar, y que el ejército español comenzó a ocupar en 1860. La primera expedición de caballeros legionarios ocupó el cuartel a finales de 1920, manteniéndose en el mismo hasta el 2008.
Su primer comandante fue el teniente coronel de infantería José Millán-Astray Terreros, que le daría a la nueva fuerza su peculiar estilo y mística. Esta unidad encuadraba a los españoles y extranjeros que voluntariamente se alistaban para luchar en Marruecos. Inicialmente el Tercio constaba de una plana mayor de mando y administrativa, y cuatro banderas (unidad equivalente a un batallón).
Tras una importante reestructuración en los años 1990, ha cubierto desde entonces varias misiones internacionales de mantenimiento de la paz en distintas zonas del mundo como Bosnia, Albania, Kosovo, Macedonia, Irak, Afganistán, Congo y el Líbano.
En los años 1980 peligraba la continuidad de la unidad, que finalmente fue mantenida a costa de sufrir grandes cambios en su forma de reclutamiento, y la eliminación de aspectos singulares del Cuerpo, como la desaparición de su Escala Legionaria de Suboficiales.
En 1995 se creó la Brigada de infantería ligera Rey Alfonso XIII II de la Legión, en las instalaciones de la extinta Brigada de Infantería de Reserva con sede en Viator (Almería).
Tras un periodo en el que se prohibió la recluta de extranjeros, comenzó la admisión, al igual que en otras unidades del Ejército, de soldados hispanoamericanos y ecuatoguineanos. A partir de los años 1990 la Legión ha intervenido en diferentes misiones de paz de la ONU, la OTAN, la OSCE y la Unión Europea en distintas zonas en conflicto.
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Legi%C3%B3n_Espa%C3%B1ola
35.- CALLE CASTELAR

Localización:
Calle que comunica la Plaza de la Constitución con la Plaza de España. Puedes localizarla en los enlaces ponemos.
En este segundo enlace podrás ver las imágenes de la calle y de la zona en 3D
Denominación:

El presidente Castelar. Óleo sobre lienzo

 (Joaquín Sorolla, 1901).


















La denominación del nombre de la Calle en honor de Emilio Castelar y Ripoll que fue Presidente del Poder Ejecutivo de la 1ª República Española (último presidente de la Primera República).
Nace en Cádiz el 7 de septiembre de 1832. Sus padres, Manuel Castelar y María Antonia Ripoll, de ideología liberal, eran oriundos de la provincia de Alicante. La restauración absolutista de Fernando VII obligó a su padre, Manuel Castelar, a exiliarse en Gibraltar durante siete años por haber sido condenado a muerte, acusado de afrancesado. A la muerte repentina de su padre, Castelar contaba sólo con siete años y regresó a Elda con la familia de su madre.
Tras estudiar Derecho y Filosofía en la Universidad de Madrid, obtuvo una cátedra de Historia Filosófica y Crítica de España (1857) y se dedicó a la lucha política, canalizada a través del periodismo (pasó por varios periódicos hasta fundar el suyo propio en 1864: La Democracia). Defendía un republicanismo democrático y liberal, que le enfrentaba a la tendencia más socializante de Pi y Margall.
Desde esas posiciones luchó tenazmente contra el régimen de Isabel II, llegando a criticar directamente la conducta de la reina en su artículo «El rasgo» (1865). En represalia por aquel escrito fue cesado de su cátedra, arrastrando en su caída al rector de la Universidad de Madrid; las protestas estudiantiles contra su cese fueron reprimidas por el gobierno de forma sangrienta (la «Noche de San Daniel»). Luego intervino en la frustrada insurrección del Cuartel de San Gil de 1866, también reprimida por el gobierno; consiguió huir a Francia al tiempo que recaía sobre él una condena a muerte. 

Participó en la Revolución de 1868 que destronó a Isabel II, pero no consiguió que condujera a la proclamación de la República. Fue diputado en las inmediatas Cortes constituyentes, en las que destacó por su capacidad oratoria, especialmente a raíz de su defensa de la libertad de cultos (1869). Siguió defendiendo la opción republicana dentro y fuera de las Cortes hasta que la abdicación de Amadeo de Saboya provocó la proclamación de la República (1873).
Durante el primer gobierno republicano, presidido por Estanislao Figueras, ocupó la cartera de Estado, desde la que adoptó medidas como la eliminación de los títulos nobiliarios o la abolición de la esclavitud en Puerto Rico. Pero el régimen por el que tanto había luchado se descomponía rápidamente, desgarrado por las disensiones ideológicas entre sus líderes, aislado por la hostilidad de la Iglesia, la nobleza, el ejército y las clases acomodadas, y acosado por la insurrección cantonal, la reanudación de la Guerra Carlista y el recrudecimiento de la rebelión independentista en Cuba.
La Presidencia fue pasando de mano en mano -de Figueras a Pi y Margall en junio y de éste a Salmerón en julio- hasta llegar a Castelar en septiembre. Para tratar de salvar el régimen disolvió las Cortes y actuó con la diligencia de un dictador, movilizando hombres y recursos y encargando el mando de las operaciones a militares profesionales, aunque de dudosa fidelidad a la República.
Cuando se reanudaron las sesiones de Cortes a comienzos de 1874, Castelar presentó su dimisión tras perder una votación parlamentaria, lo cual determinó la inmediata intervención del general Pavía, que dio un golpe de Estado disolviendo las Cortes y creando un vacío de poder que aprovechó el general Serrano para autoproclamarse presidente del Poder Ejecutivo. Liquidada así la Primera República, el pronunciamiento de Martínez Campos vino a restablecer la Monarquía proclamando rey a Alfonso XII.
Tras regresar de un largo viaje por el extranjero, Castelar volvió a la política, encarnando en las Cortes de la Restauración la opción de los republicanos «posibilistas» que aspiraban a democratizar el régimen desde dentro; cuando, en los años noventa, se aprobaron las leyes del jurado y del sufragio universal, Castelar se retiró de la vida política, aconsejando a sus partidarios la integración en el Partido Liberal de Sagasta (1893).

Fuente:

34.- PÉREZ GALDÓS (antiguamente Calle Piñuela)


Localización
Va desde la Plaza de Jesús a la calle Mártires, se comunica con la calle Conde a través de la Calle Pintor Murillo y se sitúa “paralela” a la Calle José Canaleja.
Se localiza fácilmente en el enlace siguiente:


Denominación


Benito Pérez Galdós (Óleo de Sorolla)













La Calle Pérez Galdós, tenía antiguamente el nombre de Calle Piñuela.
La nueva denominación homenajea al gran novelista, dramaturgo y articulista de nuestra Literatura conocido con el nombre de Benito Pérez Galdós.
 Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, 1843 y fallecido en Madrid, 1920, Pérez Galdós nació en el seno de una familia de la clase media de Las Palmas, hijo de un militar. Recibió una educación rígida y religiosa, que no le impidió entrar en contacto, ya desde muy joven, con el liberalismo, doctrina que guió los primeros pasos de su carrera política.
Cursó el bachillerato en su tierra natal y en 1867 se trasladó a Madrid para estudiar derecho, carrera que abandonó para dedicarse a la labor literaria. Su primera novela, La sombra, de factura romántica, apareció en 1870, seguida, ese mismo año, de La fontana de oro, que parece preludiar los Episodios Nacionales.
La imagen de Benito Pérez Galdós estuvo presente en los billetes de 1000 peseta de nuestro antiguos billetes
 Dos años más tarde, mientras trabajaba como articulista para La Nación, Benito Pérez Galdós emprendió la redacción de los Episodios Nacionales, poco después de la muerte de su padre, probablemente inspirado en sus relatos de guerra –su padre había participado en la guerra contra Napoleón–. El éxito inmediato de la primera serie, que se inicia con la batalla de Trafalgar, lo empujó a continuar con la segunda, que acabó en 1879 con Un faccioso más y algunos frailes menos. En total, veinte novelas enlazadas por las aventuras folletinescas de su protagonista.
Durante este período también escribió novelas como Doña Perfecta (1876) o La familia de León Roch (1878), obra que cierra una etapa literaria señalada por el mismo autor, quien dividió su obra novelada entre Novelas del primer período y Novelas contemporáneas, que se inician en 1881, con la publicación de La desheredada. Según confesión del propio escritor, con la lectura de La taberna, de Zola, descubrió el naturalismo, lo cual cambió la manière de sus novelas, que incorporarán a partir de entonces métodos propios del naturalismo, como es la observación científica de la realidad a través, sobre todo, del análisis psicológico, aunque matizado siempre por el sentido del humor.
Bajo esta nueva manière escribió alguna de sus obras más importantes, como Fortunata y Jacinta, Miau y Tristana. Todas ellas forman un conjunto homogéneo en cuanto a identidad de personajes y recreación de un determinado ambiente: el Madrid de Isabel II y la Restauración, en el que Galdós era una personalidad importante, respetada tanto literaria como políticamente.
 En 1886, a petición del presidente del partido liberal, Sagasta, Benito Pérez Galdós fue nombrado diputado de Puerto Rico, cargo que desempeñó, a pesar de su poca predisposición para los actos públicos, hasta 1890, con el fin de la legislatura liberal y, al tiempo, de su colaboración con el partido. También fue éste el momento en que se rompió su relación secreta con Emilia Pardo Bazán e inició una vida en común con una joven de condición modesta, con la que tuvo una hija.
33.- GABRIEL Y GALÁN

Localización:
Si entras en el enlace y buscas la encontrarás fácilmente. No obstante te añado un pequeño croquis o boceto para que la localices.
http://montijo.callejero.net/calle-salzillo.html



Denominación:



















José María Gabriel y Galán (Frades de la Sierra, Salamanca, 28 de junio de 1870 –- Guijo de Granadilla, Cáceres, 6 de enero de 1905), poeta español en castellano y alto extremeño.
Nace en el campo, en el seno de una familia de propietarios de sus tierras en la localidad de Frades de la Sierra (Salamanca). Pasa su infancia en su villa natal asistiendo a su escuela, y a los 15 años se traslada a Salamanca a proseguir los estudios, datando de esa época sus primeros versos. Obtiene en 1888 el título de magisterio y se le destina a Guijuelo, a unos 20 km de su naturalidad. Tras una corta estancia se traslada a Madrid a continuar estudios en la Escuela Normal Central. Reside poco tiempo, pues la metrópoli le produce rechazo (la tilda en algunas cartas de Modernópolis).
Es destinado a Piedrahíta (Ávila), donde pone en práctica los nuevos conocimientos pedagógicos adquiridos en Madrid. Su estado de ánimo es bajo, firmando las cartas a sus amigos como El Solitario.
 Don José-María, se perfila ya como un hombre de carácter melancólico, sensible y de profundas convicciones religiosas (recibidas de su madre), que ya se notan en sus poemas. Al conocer a su mujer, doña Desideria García y Gascón (nacida en el seno de una familia de terratenientes) en 1893, sufre un cambio radical, que se acentúa a partir de su boda, un 26 de enero de 1898 en Plasencia. Abandona el magisterio y se traslada a Guijo de Granadilla en Cáceres, donde administra la dehesa El Tejar, uno de los latifundos que eran propiedad de la familia de su esposa. Allí encuentra el tiempo y sosiego para madurar su poesía alrededor del campo, las gentes, las monterías... Muchos manuscritos inéditos de esta época, se recuperan gracías a la contribución de sus herederos y no son publicados hasta medio siglo después de su muerte. Entre otras dedicatorias: Requiem al pariente de su esposa, don Acacio o Al Doctor Bejarano, al médico de la Zarza. Al nacer su primer hijo (don Jesús Gabriel y Galán García, 1898) compone El Cristu benditu, primera de sus famosas Extremeñas en las que el empleo de la lengua vernácula, "el castúo", aroma y vivifica la musa del poeta. Gabriel y Galán se inspira del "deje andaluz" de su admirado maestro Medina para comenzar a componer en este dialecto extremeño.
Su consagración como poeta arranca de 1901, cuando en los Juegos Florales celebrados en Salamanca fue galardonado con la flor natural por su composición El ama. Don Miguel de Unamuno, ilustre rector de la Universidad de Salamanca, poeta y escritor forma parte del jurado, y desde ese momento, Gabriel y Galán comienza a mantener intercambios y correspondencia con él, para terminar convirtiéndose en uno de sus más íntimos amigos. Su fama se acrecienta, tras ser triunfador en los Juegos Florales de Zaragoza, Sevilla y Lugo. El Guijo de Granadilla también quiso contribuir a homenajear a su celebérrimo vecino con el título de Hijo Adoptivo, que la villa la concede el 13 de abril de 1903, ocasión para la que compone Sólo para mi lugar.
En 6 de enero de 1905, fallece a consecuencia de una pulmonía. Al momento de su muerte, en plena juventud y gloria, era seguramente el poeta más leído de España.
El ayuntamiento de Guijo de Granadilla mantiene la casa que habitó, como museo, donde se muestran manuscritos y objetos personales del poeta, donación de sus herederos.
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Gabriel_y_Gal%C3%A1n

ALGUNAS DE SUS POESÍAS MÁS POPULARES:

  32.- REYES CATÓLICOS
Nota.:
Originariamente denominada Reyes Católicos, a partir de 04/05/1931 pasaría a denominarse Calle Fermín Galán  (1), años más tarde con fecha 05/09/1936 tomaría de nuevo el nombre de Reyes Católicos.
(1) Fermín Galán Rodríguez nace en San Fernando (1899), fue un militar español republicano, condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando (póstumamente durante la II República),  participó en la Guerra del Rif, en La Sanjuanada de 1926 contra la Dictadura de Primo de Rivera y en la Sublevación de Jaca

Localización.
Arranca desde la “esquina” de las Calles Cardenal Portocarrero y Gabriel y Galán y llega hasta las proximidades del apeadero.
Podemos localizarla con facilidad en el callejero de Montijo entrando en el enlace:






Denominación:
Los Reyes Católicos fue la denominación que recibieron los esposos Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, majestades de la Corona de Castilla (1474-1504) y de la Corona de Aragón (1479-1516).

Los Reyes accedieron al trono de Castilla tras la Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479) contra los partidarios de la princesa Juana la Beltraneja, hija del rey Enrique IV de Castilla. En 1479 Fernando heredó el trono de Aragón al morir su padre, el rey Juan II de Aragón. Isabel y Fernando reinaron juntos hasta la muerte de ella en 1504. Entonces Fernando quedó únicamente como rey de Aragón, pasando Castilla a su hija Juana, apodada "la Loca", y su marido Felipe I de Castilla, apodado "el Hermoso", duque de Borgoña y conde de Flandes. Sin embargo Fernando no renunció a controlar Castilla y, tras morir Felipe en 1506 y ser declarada Juana incapaz, consiguió ser nombrado regente del reino hasta su muerte en 1516.
 La historiografía española considera el reinado de los Reyes Católicos como la transición de la Edad Media a la Edad Moderna. Con su enlace matrimonial se unieron provisionalmente, en la dinastía de los Trastámara, dos coronas: la Corona de Castilla y la Corona de Aragón y, apoyados por las ciudades y la pequeña nobleza, establecieron una monarquía fuerte frente a las apetencias de poder de eclesiásticos y nobles. Con la conquista del Reino nazarí de Granada, del Reino de Navarra, de Canarias, de Melilla y de otras plazas africanas consiguieron la unión territorial bajo una sola corona de la totalidad de los territorios que hoy forman España —exceptuando Ceuta y Olivenza que entonces pertenecían a Portugal— que se caracterizó por ser personal, ya que se mantuvieron las soberanías, normas e instituciones propias de cada reino y corona.
Los Reyes establecieron una política exterior común marcada por los enlaces matrimoniales con varias familias reales de Europa que resultaron en la hegemonía de los Habsburgo durante los siglos XVI y XVII.

 Por otra parte el descubrimiento de América, en 1492, modificó profundamente la historia mundial.
Fuente:
BARRIO DEL COTORRILLO (Calles núm 33, núm 32 y núm31)
En junio de 1886 (pleno 18/07/1886)   se tomó la decisión de construir o urbanizar viviendas en la zona de Montijo conocida como el Ejido de los Mártires que se denominaba  El Cotorrillo.
Dos años más tarde, según consta Libros de Actas de pleno  05/06/1898 de aprueba  el nombre de las calles que se ubicarán en esta zona y que serían Calles Espronceda, Muñoz Torrero y Bailen.
Se denomina Barrio del Cotorrillo al conjunto formado por las calles Espronceda, Muñoz Torrero y Bailén
Su localización podemos situarlas en el croquis que os he hecho para esta finalidad:


A finales del siglo XIX, se observa un crecimiento del casco urbano y entre las calles cosntruidas:
“En 1888, en el Barrio del Cotorrillo, situado en el  Egido de los Charcos – Vallonal – se construyen  las calles Espronceda y Bailén, siendo alcalde Bartolomé Rodríguez” (Coloquio sobre la Historia de Montijo 1987, Juan Carlos Molano)
31.- CALLE BAILÉN

Forma parte del conjunto denominado Barrio del Cotorrillo. Situada entre la Calle Huerta y la Calle Salmerón, frente al CEIP Padre Manjón. Fácil de localizar si entras en el enlace que te ofrecemos.
Localización
Denominación.
La Rendición de Bailén. José Casado del Alisal. Museo del Prado.












El nombre de esta calle nos lleva a recordar la Batalla de Bailén que se libró durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814) y supuso la primera derrota en batalla campal de la historia del ejército napoleónico. Tuvo lugar el 19 de julio de 1808 junto a la ciudad jienense de Bailén. Enfrentó a un ejército francés de unos 21.000 soldados al mando del general Dupont con otro español más numeroso (unos 27.000) a las órdenes del general Castaños. Fue la primera gran derrota de un ejército napoleónico.
Más información en:

30.- CALLE MUÑOZ TORRERO
Forma parte del conjunto denominado como Barrio del Cotorrillo.

Localización:
Denominación

















Su nombre de Muñoz Torrero nos recuerdo a otro extremeño ilustre.Diego Muñoz-Torrero y Ramírez Moyano (Cabeza del Buey, Badajoz, España, 21 de enero de 1761 - Oeiras e São Julião da Barra, Portugal, 16 de marzo de 1829) fue un sacerdote, catedrático y político español que tuvo un destacado papel en la elaboración de la Constitución española de 1812. Como diputado de las Cortes de Cádiz fue el principal artífice del fin de la Inquisición española y uno de los máximos defensores de la libertad de imprenta.
Más información en:
29.- CALLE ESPRONCEDA
Localización
La calle Espronceda forma parte del conjunto que antiguamente se conocía con el nombre de BARRIO DEL COTORRILO.
Está situada entre la Calle Huertas y la calle Calmerón. Su prolongación dirección oeste es la calle Pereda.
En el Callejero de Montijo podemos localizarla fácilmente entrando en este enlace:
Denominación.
El nombre de la calle nos lleva a recordar a una gran poeta extremeño.



Denominación:















José de Espronceda
José Ignacio Javier Oriol Encarnación de Espronceda Delgado (Almendralejo, España; 25 de marzo de 1808 - Madrid; 23 de mayo de 1842), fue un célebre escritor de la época del Romanticismo, considerado como el más destacado poeta romántico español.
Obra :
Durante su estancia en el monasterio, y alentado por su maestro, el erudito y poeta sevillano Alberto Lista, comenzó a escribir el poema histórico El Pelayo en octavas reales, que dejó inacabado. Más tarde escribió la novela histórica Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar. En 1835 escribió "El pastor Clasiquino". En 1840, un tomo de Poesías que tuvo gran éxito y repercusión. Los temas de esta compilación son el placer, la libertad, el amor, el desengaño, la muerte, la patria, la tristeza, la duda, la protesta social, etc.

 Se considera a Espronceda el poeta romántico español por excelencia a causa de su talante byroniano. En efecto, su poesía presenta ecos de la de Lord Byron, sobre todo en sus dos poemas narrativos más extensos: El estudiante de Salamanca, sobre el tema del seductor donjuanesco, que se puede considerar como un acabado exponente del género romántico leyenda, considerado el mejor poema en su género del siglo XIX, y el incompleto El Diablo Mundo (1841), heterogéneo poema filosófico en donde describe al hombre como un ser de inocencia natural que sufre la realidad social y sus maldades, en el que se incluye el famoso «Canto a Teresa», dedicado a su amante Teresa Mancha, una de las más grandes elegías amorosas. También escribió gran cantidad de poemas cortos que denominó 'Canciones', de entre los que destaca como el más conocido la «Canción del pirata»; también figuran «A Jarifa en una orgía», «El verdugo», «El mendigo», «El reo de muerte» o «Canción del cosaco». Todos estos poemas se inspiran en personajes marginados o excluidos de la sociedad, con lo que por primera vez aparece claramente formulado el tema social en la lírica española. Es también digno de mención el poema «Desesperación», obra que toma un tono catastrófico y gris, característico, de algún modo, de la obra del poeta extremeño.

En su «Himno al sol» y en el poema «Óscar y Malvina» Espronceda se acerca también a la poesía de James Macpherson, inventor del vate céltico Ossian. El estilo más cultivado por el autor extremeño es algo amante de los efectos retóricos, pero es flexible e inspirado en sus mejores momentos

José Ignacio Javier Oriol Encarnación de Espronceda Delgado, fue un célebre escritor de la época del Romanticismo, considerado como el más destacado poeta romántico español. Wikipedia
28.- JOSÉ CANALEJA
Antiguamente esta calle se le denominaba CALLE BADAJOZ.


 Localización
Va desde la Plaza de Jesús a la Calle Mártires, “paralela” a la Calle Pérez Galdós

Denominación
El nombre de la calle está referido a José Canaleja.














José Canalejas Méndez (Ferrol, La Coruña, 31 de julio de 1854 - Madrid, 12 de noviembre de 1912) fue un abogado y político regeneracionista y liberal español. Siendo Presidente del Consejo de Ministros, murió asesinado en un atentado terrorista, siguiendo la estela de Juan Prim en 1870 y de Antonio Cánovas del Castillo en 1897, aunque no sería el último.

Fue ministro de Fomento, de Gracia y Justicia, de Hacienda y ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y Presidente del Consejo de Ministros y nuevamente ministro de Fomento y ministro de Gracia y Justicia durante el reinado de Alfonso XIII. Fue elegido Presidente del Congreso de los Diputados de España durante la Legislatura de 1906-1907.

27.- MORENO NIETO
Localización
http://montijo.callejero.net/calle-del-moreno-nieto.html

Denominación














Nacido en Siruela (Badajoz) en 1825; muerto en Madrid el 24 de febrero de 1882. Se licenció en Derecho (1846) y Filosofía y Letras (1846) en la Universidad Central, carreras que compaginó con el estudio del árabe. Llegó a ser catedrático de Lengua Árabe de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada (1847-1858), tras lo cual fue catedrático de Historia de los Tratados en la Facultad de Derecho de la Universidad Central (1859). Fue decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Central y entre 1871 y 1874 rector de la misma.
José Moreno Nieto fue asimismo un político destacado, escritor, erudito arabista y un gran aficionado a la historia. «Ecléctico en sus planteamientos filosóficos y defensor de un espiritualismo cristiano, destaca por sus críticas tanto al “racionalismo” como al neocatolicismo.»
Ayudó a traducir las inscripciones de la Alhambra. También escribió el libro 'Gramática de la Lengua Arábica' (1872); allí fue además miembro de la tertulia de La Cuerda junto a Pedro Antonio de Alarcón y Manuel del Palacio, entre otros. Además, en 1861 consiguió en la Facultad de Derecho la cátedra de Historia de los Tratados. También fue Presidente del Ateneo, y académico de la Historia, de la de Ciencias Morales y Políticas, de la de Jurisprudencia y Legislación. Director General de Instrucción Pública (1874), diputado a Cortes por Granada en 1844 y en los años 1865 y 1867, diputado por Badajoz, distrito de Castuera.
Fue asimismo un político destacado, escritor, erudito arabista y un gran aficionado a la historia. "Ecléctico en sus planteamientos filosóficos y defensor de un espiritualismo cristiano, destaca por sus críticas tanto al racionalismo como al neocatolicismo".
Desde 1897, cuenta en Badajoz con una estatua en bronce, sustentada por un elevado pedestal, obra del escultor Aniceto Marinas García. La estatua se encuentra en la Plaza de Minayo, y es la más antigua de la ciudad que representa efigies de personas.
Fuente:
- Peiró Martín, Ignacio y Pasamar Alzuria, Gonzalo: Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980), Madrid, Akal, 2002
- http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Moreno_Nieto

26.- CALLE PAVÍAS.
Localización.
Calle paralela a la Calle La Legión y a la Calle Fray Luis de León. Una calle larga que va desde la Plaza Estrebedes a la Ronda del Valle.
Se localiza fácilmente en el Callejero de Montijo entrando en el enlace siguiente:


Denominación.:
Si tuviera que asegurar a qué hace referencia la denominación de la calle no podría tenerlo claro.
En un principio en el cartel ponía PAVÍA. Después la conocimos rotulada como BATALLA DE PAVÍA y últimamente aparece de nuevo como Calle PAVÍA.
Obviamente, en la actualidad la referencia al General Pavía (1) queda descartada ya que el susodicho General Pavía fue un golpista que terminó con un golpe de Estado con la Primera República Española y evidentemente no se sostiene.
La referencia a Batalla de Pavías (2) pudiera tener más sentido ya que hace referencia a un éxito de Carlos V frente a los franceses…La sustitución de nombre por la denominación simple de CALLE PAVÍA…no sé si se debe a la referencia de la ciudad italiana de Pavía (3) o evitar la referencia bélica de “batalla”.
Nota.:
Si alguien tiene la referencia de la denominación agradecería que nos lo aclare.

Referencia:
(1) Manuel Pavía y Rodríguez de Alburquerque (Cádiz, 2 de agosto de 1827 - Madrid, 4 de enero de 1895). General español cuyo golpe de Estado acabó en la práctica con la Primera República Española.
En el imaginario colectivo ha quedado que entró en el Congreso a lomos de su caballo, el "caballo de Pavía". Sin embargo, este hecho en realidad no ocurrió.
(2) La batalla de Pavía fue una batalla mantenida el 24 de febrero de 1525 entre el ejército francés al mando del rey Francisco I y las tropas germano-españolas del emperador Carlos V, con victoria de estas últimas, en las proximidades de la ciudad italiana de Pavía.

(3) Pavía, ciudad del norte de Italia.

25.- CALLE VIRGEN DE BARBAÑO (originariamente denominada Barbaño)
Localización
Calle que “arranca” de la salida de la calle Mérida y termina en la Ctra. de La Roca, zona de la Avda. del Progreso.
Denominación:
Con fecha 05/09/1936 se aprueba asignar a la denominación primitiva de Barbaño la de "Virgen de"pasando a llamarse Virgen de Barbaño.



















Su denominación hace referencia a la Patrona de Montijo, Ntra. Sra. de Barbaño cuya festividad tiene lugar el8 de septiembre, fecha en la que se celebran la feria de la localidad.
Existe una gran devoción en la Virgen de Barbaño entre los montijanos ya que “son muchos los favores que han obtenido por la intercesión de la Patrona” a lo largo de los años y así lo ponen de manifiesto todos loa años visitándola en su ermita en la vecina localidad de Barbaño.

"Virgen de Barbaño
patrona del pueblo
mándanos el agua
que es nuestro consuelo.
-Si por nuestras culpas
el agua no viene
por los angelitos
que culpa no tienen.
-Virgen de Barba o
patrona de aquí,
mándanos el agua
que es nuestro vivir"
.......***.......
"La Virgen de Barba o
la morenita
a orillas del Guadiana
tiene su ermita"


Calle Virgen de Barbaño, tramo 1, entrada a continuación de Calle Mérida


Calle Virgen de Barbaño, tramo 2, a la izquierda pequeño parque con zona verde...



CEIP Virgen de Barbaño situado en la calle del mismo nombre.


Almacenes municipales, antes Matadero municipal, situado en la Calle Virgen de Barbaño.






Estación de autobuses y al final cuartel de la Guardia Civil. Frente a estas instalaciones el Instituto Vegas Bajas.


24.- CALLE FERNÁNDEZ CABALLERO
Localización.:
Está situada paralela a la calle San Gregorio, va desde la Calle Hernán Cortés ala Calle Santa Ana en su salida a la Calle Puerta del Sol. A ella tambien se accede desde la Calle Rinconada del Pozo Nuevo.
Denominación.

La denominación de la calle hace referencia a Manuel Fernández Caballero que fue un famoso compositor español de zarzuelas del siglo XIX, siendo hoy su obra más conocida Gigantes y cabezudos.
Puedes adquirir más información en estos enlaces:
23.- CALLE AMÉRICA
Localización.
Situada en la zona llamada "los pisos del Conde" , atraviesa la Calle Extremadura y termina en la Calle Conquistadores.

Calle América, tramo 1. Vista tomada desde la Plaza de Jesús
Denominación.
Al igual que sus vecinas Calle Extremadura y Calle Conquistadores hace referencia al continente
americano con el nombre de Calle América. De alguna manera el conjunto hace referencia a la conquista de América donde jugaron papel destacado los extremeños.


Calle América. Tramo 2, tomada desde la calle Extremadura

Calle América. Tramo 3
22.- CAMPO DE LA IGLESIA
Nota:
Denominada originariamente Cerro de la Iglesia. En el año 1885 se hace un paseo con barandilla, denominándose  según acuerdo del 29/03/1967 se le asigna el nombre de Plaza Emperatriz Eugenia y más tarde fue denominada con el nombre actual de Campo de la Iglesia.
Localización.

Denominación.

Su denominación hace referencia a la Iglesia Parroquial de San Pedro que esta situada en la zona.

Puedes encontrar información sobre esta iglesia en nuestro blog, en la entrada correspondiente.

Iglesia Parroquial de San Pedro deMontijo

Campo de la Iglesia, zona este.

Campo de la Iglesia, zona norte

Campo de la Iglesia, zona sur

Campo de la Iglesia, zona oeste

21.- CALLE PINTOR MURILLO

Entrada por Pérez Galdós

Foto tomada desde la Ronda del Valle
Localización:
Va desde la Ronda del Valle a la calle José de Espronceda. Cruza perpendicularmente la Calle de los Condes de Montijo.
En el callejero no se localiza a primera vista, tendrás que mover la imagen hasta localizarla.
Denominación.
















Su nombre hace referencia a Bartolomé Esteban Murillo.
(Sevilla, 1617-Cádiz, 1682) Pintor español. Nació en 1617 en el seno de una familia de catorce hermanos, de los que él fue el benjamín. Quedó huérfano de padre a los nueve años y perdió a su madre apenas seis meses después. Una de sus hermanas mayores, Ana, se hizo cargo de él y le permitió frecuentar el taller de un pariente pintor, Juan del Castillo.
En 1630 trabajaba ya como pintor independiente en Sevilla y en 1645 recibió su primer encargo importante, una serie de lienzos destinados al claustro de San Francisco el Grande; la serie se compone de trece cuadros, que incluyen La cocina de los ángeles, la obra más celebrada del conjunto por la minuciosidad y el realismo con que están tratados los objetos cotidianos.

Nota: Puedes ampliar información en estos enlaces
 20.- TIRSO DE MOLINA

Foto tomada desde el coche.
Localización:
Denominación:
Su nombre hace referencia al gran escritor español Tirso de Molina.



















Tirso de Molina (pseudónimo de fray Gabriel Téllez), (Madrid, 24 de marzo de 1579 - Almazán, Provincia de Soria, 12 de marzo de 1648), fue un dramaturgo, poeta y narrador español del Barroco.
Pocos datos se conocen respecto de la biografía de Tirso de Molina. Se sabe que se ordenó en el convento mercedario de Guadalajara (1601); que vivió en el monasterio de Estercuel (1614-1615); que viajó a Santo Domingo en 1616, de donde regresó dos años más tarde. Una Junta de Reformación le condenó a destierro de la corte por escribir comedias profanas. En 1626 estaba de nuevo en la corte y fue nombrado comendador del convento de Trujillo. Fue confinado en el convento de Cuenca por orden del P. Salmerón, visitador general, al parecer por las mismas causas que promovieron su destierro. En 1632 fue nombrado cronista de su orden; en 1645 fue comendador del convento de Soria, y al año siguiente, definidor provincial de Castilla.
Fue un autor muy fecundo. Dejó unas 300 comedias
Tirso de Molina destaca sobre todo como autor teatral. Su dramaturgia abarca principalmente la comedia de enredo, como Don Gil de las calzas verdes, y obras hagiográficas como la trilogía de La Santa Juana o La dama del olivar. Se le ha atribuido tradicionalmente la creación del mito de Don Juan en El burlador de Sevilla, cuya primera versión podría ser de 1617, con la obra Tan largo me lo fiais, editada en el siglo XVII a nombre de Calderón y que parte de la crítica atribuye a Andrés de Claramonte (no así otro sector de críticos, que la tienen como una versión emparentada con un arquetipo común escrito por Tirso entre 1612 y 1625); en la citada obra, Don Juan, un noble sevillano, altera el orden social deshonrando a cuantas mujeres se le ponen delante y finalmente es castigado por la estatua funeraria de una de sus víctimas, el padre de una de las damas burladas, que lo mata y lo arrastra a los infiernos. También se encuentra en discusión la autoría de El condenado por desconfiado, comedia de bandoleros a lo divino. Tirso fue el primer autor que dio profundidad psicológica a los personajes femeninos, que llegaron a ser protagonistas de sus obras.
Fuente:
19.- FELIPE CHECA (antiguamente Calle Barrera)
Localización.
Calle situada en la zona centro, entre la Calle Ebro y Calle Ibáñez Marín.


Denominación:
El nombre de FELIPE CHECA en homenaje a Felipe Checa, el maestro del bodegón



















Felipe Checa Delicado (Badajoz-1844-1906).
Sus bodegones, representan tal realismo que le convirtieron en el primer pintor español de este género durante su época. Destacó por el realismo más puro en su obra y su crítica en ella a la sociedad que le tocó vivir. En su obra “Aprovechar la ocasión”, hay una dura crítica al clero.

Fue Alumno de José Gutiérrez de la Vega en Badajoz. Sus inicios a los 16 años le sirvieron para ser becado por la Diputación de Badajoz y poder desplazarse a Madrid donde ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde compaginó sus estudios con las copias que realizó de los grandes maestros como Tizziano, Goya y Velásquez, sus principales referentes, y que se adivinan en sus obras posteriores. Sobre todo en sus figuras de damas goyescas.
Instalado en Badajoz., inicia su carrera como profesor en la fundada escuela de Arte y oficio, de la que fue director y que posteriormente se llamó hasta hoy de Abelardo Covarsi , discípulo de Checa.
Tuvo una gran trayectoria artística nacional e internacional, exponiendo en grandes eventos.
Su obra está marcada por un exquisito realismo, Pintor de Flores y bodegones, también supo tratar la figura y el paisaje con exquisita delicadeza. Fue crítico con el clero en su época., realizando algunas obras sobre el mismo, como en la titulada “Aprovechando la Ocasión”

Fuente información:


Puedes ver su obra con el acceso a este enlace:

En esta calle encontramos el antiguo edificio de la Hermandad de Labradores


Fachada del edificio de la Hermandad de Labradores. 
La Hermandad de Labradores hoy desaparecida. El edificio sigue manteniendose con las modificaciones y habilitaciones habidas así como con nuevas funciones.
“Construida en 1919 por Antonio del Viejo Barrena, ante la pujanza que tomó la agricultura. En el salón noble, entre tapices, se encontraba un cuadro del extremeño Adelardo Covarsí que representa a un jornalero, que en la actualidad está en un despacho de la Consejería de agricultura.” (1)*
Hoy traemos a esta página una vieja reivindicación que muchos montijanos se hacen. No hemos encontrado ninguna explicación convincente que justifique el por qué sigue fuera de Montijo el cuadro de Adelardo Covarsí.
Es conocido que en dicho lugar se creó un museo de fauna, rocas, minerales..de gran valor cultural...¿Qué ha sido de todo aquello?.
El patrimonio de un pueblo no puede desaparecer así como así. El colmo de los colmos, es que allí había un cuadro de Covarsí que de buenas a primera nos enteramos que está en un despacho de la Consejería de Agricultura...¿Cuándo los dirigentes políticos de Montijo van a ser capaces de reivindicar su patrimonio, por qué razón sigue el cuadro fuera de Montijo?.


Información. Fuente 
TEXTO. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE MONTIJO

18.- MONCAYO

Localización.:
Pequeña calle que comunica la Plazuela del Barrio con la Plaza de la Constitución
Denominación:
Hace referencia a un monte, al igual que la calle vecina Teide a un monte, El Moncayo o San Miguel es una montaña del Sistema Ibérico situada entre las provincias de Zaragoza (Aragón) y Soria (Castilla y León), en España. Con sus 2.314,30 m de altitud es la máxima cumbre del Sistema Ibérico y uno de los picos más relevantes de la Península Ibérica. Desde 1978, el enclave del monte forma parte del Parque natural de la Dehesa del Moncayo, con una actual superficie protegida de 9 848 ha.
17.- TORRES NAHARRO

Localización:
Si observas el mapa es la perpendicular que va desde el camino Confederación. Zona del apeadero, a la Calle Legión.
Denominación:
Portada de Propalladia, de Bartolomé Torres Naharro
El nombre hace referencia a Bartolomé Torres Naharro, un dramaturgo, poeta y teórico del teatro español del Renacimiento. Nacido en la localidad pacense de Torre de Miguel Sesmero en 1485. Fecha de la muerte: 1530 ¿?
16.- PLAZA DE CERVANTES
Localización.
Situada en la zona próxima a los pisos del Conde, detrás del teatro municipal, muy cerca de la Iglesia Parroquial de San Pedro.

Denominación
PLAZA DE CERVANTES
La denominada Plaza de Cervantes ocupa el tramo detrás del teatro Municipal más la "plazuela del Conde" y su nombre nos lleva al recuerdo de uno del nuestros escritores más importantes de nuestra Literatura en el Siglo de Oro.







Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares 29 de septiembre de 1547 – Madrid, 22 de abril de 1616) fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español.

Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, sólo superado por la Biblia.3 Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios».

Detalles de la zona

Escudo del Conde de Montijo

Este escudo podemos localizarlo en la Plaza de Cervantes o Plaza del Conde, en la zona "traseras" de la ya desaparecida Plaza de Abasto, en el nº 18. Era donde estaba la casa –granero del Conde.





En la actualidad el escudo aparece en la nueva vivienda que en este mismo lugar se ha construido y que ha tenido el buen gusto de seguir manteniéndolo. Cosa que debería ser obligatoria por exigencias de la normativa municipal para conservar el patrimonio del pueblo y que lamentablemente en otros lugares no se ha hecho como iremos comentando.
15.- CALLE TEIDE
Localización.



TOMA 1.- Calle Teide vista desde la Plazuela del Barrio, al fondo la zona de campo de la Iglesia..al final la actual casa de la cultura que antes fuera Colegio Público Padre Manjón.


Toma 2. Al fondo Calle Teide, foto tomada desde Campo de la Iglesia. A la derecha el Teatro Municipal de Montijo, zona donde antes estuvo la Plaza de Abasto
Denominación.:
Esta pequeña calle situada en la zona centro de Montijo, muy próxima al Teatro Municipal y al atrio de la Iglesia Parroquial de San Pedro denominada CALLE TEIDE en recuerdo del Volcán Teide.(*)
(*)
El Teide es un volcán situado en la isla de Tenerife (Islas Canarias, España). Con una altitud de 3.718 metros sobre el nivel del mar y 7.500 metros sobre el lecho oceánico, es el pico más alto de España, el de cualquier tierra emergida del Océano Atlántico y el tercer mayor volcán de la Tierra desde su base en el lecho oceánico, después del Mauna Kea y el Mauna Loa, ambos en la isla de Hawái. La altitud del Teide convierte además a la isla de Tenerife en la décima isla más alta de todo el mundo.
El Teide forma parte del Parque Nacional del Teide, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el 28 de junio de 2007 en Christchurch (Nueva Zelanda). Es además un espacio natural protegido en la categoría de Monumento Natural que encierra el complejo volcánico Teide-Pico Viejo, un gran estratovolcán de tipo vesubiano que aún se mantiene activo a tenor de las erupciones históricas ocurridas no hace demasiado tiempo (la última, la de Narices del Teide, en 1798) y las fumarolas que emite regularmente desde su cráter.
En la actualidad el Teide es considerado el monumento natural más emblemático del Archipiélago Canario. También es un gran atractivo turístico que cada año atrae a millones de personas de diferentes lugares del mundo, de hecho el Parque Nacional del Teide es el Parque Nacional más visitado de España con 3.142.148 visitantes en 2007. Además es el parque nacional más visitado de Europa y el segundo parque nacional más visitado del mundo.
Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Teide
14.- CALLE PEÑA
Localización.
Comunica la Plaza de Santa Clara con la Plaza de Barvo Murillo
Calle estrecha que comunica la Plaza de Santa Clara con la Plaza de Bravo Murillo y que tiene una larga e interesante historia para la población de Montijo ya que en ella parece ser que se instaló la comunidad judía. Según las crónica que se refierena esta calle leemos:
" Montijo tuvo una pequeña comunidad judía que pagaba sus tributos a la Aljama de Mérida, esto se desprende de un documento bajo título. “Copia del repartimiento original que se hizo a las aljamas de judíos de la Corona de Castilla del servicio y medio servicio que habían de pagar en el año de 1474.” (4)
· En la villa de Montijo, en el año 1474, atendiendo a la información proporcionada por la Corona de Castilla dentro del repartimiento del llamado Servicio y Medio Servicio se menciona la presencia de una pequeña comunidad judía:
“Aljama de los judíos de Mérida, con los judíos de Montejo [Montijo] dos mil e quinientos maravedíes. Fecho este repartimiento original en la ciudad de Segovia por el Rabí Jacó Aben-Núñez, físco del Rey y Rabí Mayor del Reino.”[2]
Entre sus calles estrecha y sinuosas se instalarían los habitantes de Montijo, y de entre ellos desde el siglo XIII al XV, los judios en la calle Peñas (3)
Entrada a la clalle desde la Plaza de Santa Clara.


Montijo tuvo una pequeña comunidad judía que pagaba sus tributos a la Aljama de Mérida, esto se desprende de un documento bajo título. “Copia del repartimiento original que se hizo a las aljamas de judíos de la Corona de Castilla del servicio y medio servicio que habían de pagar en el año de 1474.” (4)


Entrada a la calle desde la Plaza de Bravo Murillo a la Plaza de Santa Clara. Al fondo se observa el convento de Las Clarisas de Montijo, Convento Santo Cristo del Pasmo.

La placa situada en la Calle Peña señala la Casa donde vivió doña Rafaela Guisado Donoso
13.- CALLE LÁCARA (ahora llamada Calle San Isidoro)
Localización
Pequeña calle que comunica la zona norte de Campo de la Iglesia con la Calle Condes de Montijo. En en enlace podrás ver que carece de nombre pero se localiza su situación con la reseña que hemos dado aquí.

Observamos que recientemente han cambiado la placa de la calle asi como el nombre de la misma. Ahora, según parece ha pasado a denominarse Calle San Isidoro sustituyendo el antiguo nombre de Calle Lácara.
 CALLE LÁCARA, QUE AHORA SEGÚN PARECE PASA A LLAMARSE CALLE SAN IDIDORO.

Pequeña calle que comunica la zona norte de Campo de la Iglesia con la Calle Condes de Montijo. En ella se conserva restos de una antigua iglesia que estuvo ubicada en esa zona y que según reza en la placa que hay se dice “que en este lugar estuvola antigua iglesia parroquial de San Isidoro, siglo XIII. En el siglo XVII se le llamó de San Isidro”…quizás esa haya sido “la razón” que ha motivado en estos días el cambio del nombre de la calle.
Observamos que han quitado la antigua placa donde rezaba el nombre de Calle Lácara y ahora figura con el nombre de Calle San Isidoro.
“Ni quito ni pongo rey…” pero particularmente a mí me hubiera gustado que se siguiera llamando Calle Lácara lo que de alguna manera sería era un gesto o cortesía para nuestro querido poblado y su gente que se ven ahora desposeído del nombre de una calle que tenían en Montijo.
Ha habido oportunidades para dedicar el nombre de San Isidoro a cualquier otra de las múltiples calles que han surgido en la localidad. Pero esto es un tema opinable por supuesto.
Restos de la antigua iglesia que según las crónicas hubo en el lugar
Hace algunos años se edificó en ese lugar una nueva vivienda y se tuvo el detalle de mantener y restaurar esos restos
12.- CALLE SALZILLO
Localización


Calle Salzillo. Tramo 1º, entrada a la calle por la zona trasera del CEIP Padre Manjón.

Calle Salcillo, tramo 2º, a la altura del Parque Juan Méndel

Calle Salzillo, tramo 3º
CALLE SALZILLO
En muchas ciudades y pueblos de España el nombre de Calle Salzillo se vincula al escultor Francisco Salzillo y posiblemente en Montijo .


















Francisco Salzillo y Alcaraz fue un escultor barroco español, considerado como el más representativo imaginero del siglo XVIII español y uno de los más grandes del Barroco.
Fecha de nacimiento21 de mayo de 1707, Murcia
Fecha de la muerte2 de marzo de 1783
Más información en:
11.- CALLE CONQUISTADORES
Localización
Situada en la zona denominada Pisos del Conde, comunica la Plaza de Jesús con la Calle de los Conde.


Calle Conquistadores, tramo 1, entrada desde la Plaza de Jesús

Calle Conquistadores, tramo 2
Su denominación hace referencia u homenaje a los conquistadores españoles, fundamentalmente extremeños, que como exploradores y guerreros conquistaron gran parte de América durante el siglo XVI.
Sus calles vecinas o colindante Calle América y Calle Extremadura evidencian el hecho que se quiso denominar a éstas pensando en la Conquista de América y en los conquistadores extremeños.
10.- PARQUE JUAN MÉNDEZ

Entrada al parque por la Calle Salcillo

Publicado en Youtube el 16/07/2012
PARQUE JUAN MÉNDEL
Según me informa Juan Carlos Molano, este parque lleva el nombre en honor y recuerdo de Juan Méndez, que fue conocido popularmente y de forma cariñosa conocido como “la Juani”. Yo lo conocí, como supongo la mayoría de vosotros pero no lo relacionaba con la denominación del parque. Ahora que lo sé me parece muy acertado.
Juan Méndez desempeñó múltiples servicios como jardinero, hombre de la limpieza, ejemplar trabajador de siempre dejaba una excelente labor en todas las partes donde actuaba tales como el jardín de la plaza, y zonas verdes de la localidad como los jardines del parque, limpieza de las oficinas del Ayuntamiento, la plaza de abastos, la otra plaza… Según me comenta Juan Carlos Molano, entre sus múltiples cometidos estaba el dar cuerda al reloj de la torre de la Iglesia Parroquial de San Pedro.
Recuerdo en las fiestas de los carnavales aquellos primeros años de la democracia que era un auténtico espectáculo verle ataviado como una auténtica supervedette paseando con unos tacones altos y un traje multicolor… Hoy día Juan Méndez, la Juani, seguro que se sentiría orgulloso de que un parque municipal de Montijo lleve su nombre… y yo me alegro que así sea.
Parque Juan Méndez, situado en la Barriada del Valle de Montijo, colindando con el CEIP Padre Manjón y que embellece una zona de la localidad al mismo tiempo que la dota de zonas verdes.
Fue construido en el año 1.990 siendo alcalde Luís Gragera Zamora. Ocupa una superfie de 12.100 metros cuadrados.
Merece la pena, por muchas razones, que este parque sea mimado y promocionado..De ahí el llamamiento a quien corresponda para aumentar la vigilancia y tratar de que algunos actos vandálicos (como el destrozo de farolas) se eviten.
Observo, esa es mi impresión, que hay escasez de fuentes de agua potable (no he visto ninguna) y acentuar más el riego a las plantas. Da la impresión de que está todo muy seco, muy árido...Creo que ese aspecto había que estudiarlo.
He visto demasiadas heces de los perros en la zona...hay que buscar una solución, los perros no pueden campear a sus anchas, y sus dueños deberían responsabilizarse muchísimo más...
Concluyendo. Me gustaría que poco a poco se mejoraran las percepciones negativas que ahora se observan...la barriada lo merece.
9.- EL PARQUE MIGUEL MERINO


El nombre hace referencia y recuerdo a MIGUEL MERINO RODRIGUEZ
Personaje destacado en la sociedad montijana de principios del siglo XX (Miguel Merino Rodriguez) vinculado en la historia del movimiento obrero y de la izquierda de esta villa, desde finales del siglo XIX hasta la Guerra Civil. Con la finalidad de que conozcamos qué es lo que movía a aquellas generaciones de hombres y mujeres, por qué luchaban y cuál era su utopía.
MERINO RODRÍGUEZ, Miguel
Alcalde de Montijo (Badajoz)
Montijo (Badajoz) 03/01/1893 -- [?] 29/08/1936

Fuente:

Publicado en Youtube el 22/07/2012
El Parque Miguel Merino de Montijo está situado en la zona de la Barriada del Valle, muy próximo a la Residencia de enfermos de Alzheimer.
Es pequeño pero muy acogedor. Tiene muchos árboles y zonas de césped que dan una sensación de frescor que en estos meses de verano sin duda apetece.
La proximidad a la residencia hace que sea un acierto para los familiares que acuden a visitar a los enfermos ingresados en ella.
Esta zona verde en la nueva barriada del Valle embellece la zona y la dota de un excelente recurso para el descanso.
Lamentablemente observamos que prácticamente todas las farolas del recinto están rotas. Es una pena pero incomprensiblemente hay "personas" que siguen haciendo estos actos vándalicos impunemente.
Seria bueno que el Ayuntamiento tratara de buscar solución frente a estos sujetos.
.- MAGALLANES
Localización
Situada en la barriada del Valle. Consta de dos tramos

Calle Magallane. Tramo antiguo, foto tomada desde la calle Salcillo que la cruza perpendicularmente y seapra ambos tramos.
Calle Magallanes. Tramo nuevo
CALLE MAGALLANES.


Calle situada en la Barriada del Valle denomina con este nombre en recuerdo de Fernando de Magallanes
Fernando de Magallanes Nace en Sabrosa en el año 1480. Muere en Isla Mactán en 1521.

Fernando de Magallanes, también conocido como Hernando de Magallanes fue un navegante portugués. Al servicio del rey de España, descubrió lo que hoy recibe el nombre de Estrecho de Magallanes siendo el primer europeo en pasar desde el Océano Atlántico hacia el Océano Pacífico, hasta entonces denominado Mar del Sur. Inició la expedición que, capitaneada a su muerte por Juan Sebastián Elcano, lograría la circunnavegación de la Tierra en 1522.
7.- CALLE SANTA ANA
Nombre antiguo CALLE MIRADERO
Localización
Muy conocida y popular dado que en ella se encunetra el Convento de las Clarisas de Montijo, Convento del Santo Cristo del Pasmo. (Puedes ver referencias sobre este convento en este blog en la entrada correspondiente)

Calle cuyo nombre está muy vinculado al convento que existe en la misma. Parece ser, así lo sostienen algunas crónicas que tratan el tema, que en esta calle se levantó una ermita a Santa Ana y que la imagen fue adquirida en 1782 al escultor sevillano Blas Molner. La imagen de la santa, en la actualidad se encuentra en la Parroquia de San Pedro.










La tradición cristiana dice que Santa Ana o Ana, casada con Joaquín, fue la madre de María y por tanto la abuela de Jesús de Nazaret. El nombre es conocido en hebreo como Hannah.

Cientos de ciudades y pueblos la tienen como patrona. Son igualmente numerosos los pueblos y ciudades que cuentan con una calle en honor de Santa Ana.

Ana es patrona de muchas ciudades y pueblos en diversos países, así como patrona de las mujeres trabajadoras y los mineros, pues se considera a Jesús el oro y María la plata; también es patrona de las mujeres embarazadas a la hora del parto. Su fiesta es el 26 de julio.
Fuente texto:
“Montijo. Notas de interés histórico (XVIII-XIX” de García Cienfuego,M.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ana_(madre_de_María)
6.- CALLE EXTREMADURA
Localización
callejero.hispavista.com

Se localiza en la zona denominada "Pisos del Conde". No aparece el nombre en el callejero..pero es "la perpendicular" a la calle Conquistadores. Detrás del teatro Municipal
Su denominación hace referencia a nuestra region o como ahora se denomina Comunidad Autónoma .
5.- PLAZA CAPITÁN ALONSO DE MENDOZA
Localización
Situada en la nueva zona de la barriada del Valle. En el mapa o callejero entre la Avda de la Paz y Calle Méjico se señala con el núm 10.


















Alonso de Mendoza (s. XVI) Capitán español, de origen extremeño. Tomó parte en la conquista de Perú y combatió en las guerras civiles al lado de Pizarro (1538) y de Vaca de Castro (1542). Para conmemorar el fin de las guerras civiles, fundó en 1548 Nuestra Señora de la Paz, actualmente La Paz.

Fuentes:

 Apuntes Históricos y Biográficos compilados por José L. G. de Paz..
4.- PLAZA DE JESÚS
Localización
En el mapa verás su nombre y observarás que está en la zona próxima a la Plaza de España.

MONTIJO, QUÉ BONITO ERES
Su denominación se debe al hecho de existir en la misma la Ermita de Jesús de Nazareno.
“La ermita-hospital fue fundada a finales del siglo XVII principios del XVIII. En el hospital la cofradía cuidaba a los pobres desamparados y fue demolido en 1865 para ser reconstruido en 1872 y desaparecer definitivamente en 1872. En la actualidad solo queda la ermita, pintada en 1741 por Ignacio de Estrada. Su Retablo Mayor, una de las obras más importantes del barroco montijano, es obra de Francisco Ruiz Amador, entre 1725-1730.
En el lateral derecho hay tres altares con sus Retablos, el más significativo contiene una pintura de la aparición de la Virgen del Pilar al Apóstol Santiago. Sobre la imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno y aunque se desconoce con certeza su autoría, por los rasgos y el empleo de ciertas técnicas, se sabe que la imagen fue realizada en los años finales del siglo XVII, principios del siglo XVIII.”
Fuente:

3.- CALLE VALDIVIA


VALVIDIA (PEDRO DE VALDIVIA) conquistador y colonizador extremeño. Militar desde muy joven, participó en las campañas de Italia antes de pasar, en 1534, a Venezuela, y desde allí a Perú. Aquí fue nombrado maestre de campo por Francisco Pizarro, a quien apoyó en sus disputas con Diego de Almagro en 1538. En este contencioso participó en la batalla de Las Salinas, tras la cual Pizarro le otorgó una encomienda en el valle de la Canela (Charcas) y una mina de plata en Porco, y le encargó la conquista de Chile.
Valdivia partió de Cuzco en 1540 al frente de 150 hombres y llegó a Chile, donde exploró los valles del Copiapó, el Coquimbo y el Mapocho. Aquí fundó en febrero de 1541 Santiago de la Nueva Extremadura, que le sirvió de base para la exploración y conquista del resto del territorio.
Fuente:

2.- CALLE VASCO NÚÑEZ DE BALBOA.
montijo.callejero.net
Calle de Vasco Núñez de Balboa, 06480 Montijo

CALLE VASCO NUÑEZ DE BALBOA (IMÁG 1)


















(Jerez de los Caballeros, España, 1475 - Acla, actual Panamá, 1519) Descubridor español. De origen gallego y linaje incierto, es probable que fuera hijo del hidalgo Nuño Arias de Balboa y de una dama de Badajoz.
En 1501 emprendió su primer viaje con la expedición de Rodrigo de Bastidas a través de las islas del Caribe que pertenecen a la actual Colombia (Santa Marta, Cartagena y golfo de Urabá o Darién). Permaneció en La Española, pero no tuvo suerte en ella y se vio obligado a abandonarla.
En 1508, Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa crearon dos nuevas gobernaciones en las tierras comprendidas entre los cabos de la Vela (Venezuela) y de Gracias a Dios. A la más oriental denominó Nueva Andalucía, y a la situada al oeste del golfo de Urabá, Castilla del Oro. Un año más tarde huyó de sus acreedores de Santo Domingo y se embarcó como polizón en la expedición mandada por Enciso que salía al encuentro de Fernando Alonso de Ojeda, quien había fundado el establecimiento de San Sebastián de Urabá, en Nueva Andalucía, dejando en él a un grupo de hombres al mando de Francisco Pizarro.
Fuente:

CALLE VASCO NÚÑEZA DE BALBOA (IMÁG. 2)



1.- CALLE ARAPILES



CALLE ARAPILES
Según nuestra información cincuenta y seis localidades cuenta con calles que tienen la misma denominación en España , entre ellas, la calle Arapiles emplazada en la localidad de Montijo.

Posiblemente su nombre guarda relación o nos recuerda La Batalla de Arapiles que tuvo lugar en la Guerra de la Idependencia contra los franceses
Grabado de la batalla












“A ocho kilómetros al sur de Salamanca y siguiendo la carretera que conduce a Béjar y Extremadura, se encuentra el campo de batalla de Los Arapiles, paraje en el que el 22 de julio de 1812 se libró la batalla del mismo nombre, también conocida como Batalla de Salamanca, sin duda una de las más importantes de la Guerra de la Independencia española (1808-1814).

Tuvo como resultado una gran victoria del ejército anglo-hispano-portugués al mando del general Arthur Wellesley, primer duque de Wellington, sobre las tropas francesas al mando del mariscal Auguste Marmont. Los aliados sufrieron 5.220 bajas entre muertos, heridos y desaparecidos, de los cuales 3.176 fueron británicos, 2.038 portugueses y 6 españoles, mientras que el ejército francés perdió unos 12.500 hombres, incluyendo los prisioneros.”
FUENTE
http://www.sitiohistoricolosarapiles.com/sitiohistorico.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_los_Arapiles

Nota.:
Cualquier comentario que añada información referida a la denominación de la calle a nivel local será de agradecer y tomado en consideración.