Powered By Blogger

Buscar este blog

viernes, 12 de agosto de 2016

CAPITULO III.  PLAZAS DE MONTIJO


CONOCIENDO MONTIJO A TRAVÉS DE SUS CALLES, SUS PARQUES, SUS ZONAS MÁS REPRESENTATIVAS...


a.- Plazas o Plazuelas  que forman el Capitulo 3º referido a este tema

.....14.- Plaza del Molino. 13.-Plaza Pedro de Valencia, 12.-Plaza Cipriano G. Piñero, 11.- Plaza de Santa Clara, 10.-Plaza de los Bootellos,  9.- Plaza Luis Braille, 8.- Plaza Agustina de Aragón, 7.- Plaza de la Era, 6.- Plaza del Olivo,5.- Plaza de Alfonso XIII,4.- Plaza de la Libertad, 3.- Plaza Capitán Cortés, 2.- Plaza del Rey, 1.- Plaza de la Constitución,

b.- Objetivo:

Conocer Montijo a través de sus calles y al mismo tiempo repasar el aspecto cultural que encierran los nombres de las calles.
En este capítulo abordamos los nombres de las plazas o plazuelas de Montijo.

c.- Localizador de calles:


Este impresionante archivo, localiza rápidamente cualquier calle, en cualquier parte del mundo con fotos y mapa vía satélite
Entra en el enlace. Escribe el nombre de la calle y la ciudad y te situarás en ella.
                                                                         

Nota.:

- Cualquier comentario que añada información referida a las denominaciones de las calles a nivel local será de agradecer y tomado en consideración. Incorporaremos al blog la información que nos aporten indicando siempre quien nos la facilita.



- Iremos actualizando la información y detalles de cada zona (en texto, foto, ...) con la asiduidad y constancia que podamos hacerlo y que nos documentemos...Es pues un documento abierto y modificable en función de esos detalles.


14.- PLAZA DEL MOLINO

Denominación.

Nominada así con fecha 25/11/1980. Denominación que hace referencia a la antigua almazara o molino existente en la zona y que era propiedad de Bartó Pinilla.
Localización.











13.- PLAZA PEDRO DE VALENCIA (Plazuela de la Cárcel..)

Primitivamente se conocía como Plazuela de la Cárcel. Más tarde se nominó con el nombre de Plazuela de Fernández Caballero (1); por acuerdo de pleno de fecha 05/09/1936 pasa a conocerse con el nombre de General Godet. Desde 24/03/1981 tiene su actual nombre de Plaza Pedro de Valencia.


La placa se localiza en la actualidad bajo un toldo de un comercio situado en una de las esquinas de la plaza.


Localización









Denominación
Pedro de Valencia, nació en Zafra en el año 1550, murió en Madrid en 1620. Escritor español, cronista oficial del reino con Felipe III. Estudió en Salamanca, donde se formó como humanista con F. Sánchez de las Brozas y B. Arias Montano. Su Academia, sive de iudicio erga verum ex ipsis primis fontibus, escrita en latín y publicada en Amberes en 1594, le dio fama, y a él acudió Luis de Góngora en busca de consejo sobre sus obras Las soledades y El Polifemo. P. de Valencia le respondió publicando la Censura de Las soledades y El Polifemo y obras de Don Luis de Góngora hecha a su instancia, en la que propone al poeta una poesía más sencilla. Fue el autor de Discurso de la tasa de pan, Discurso contra la ociosidad (1608) y Discurso sobre brujas y cosas tocantes a magia (1610).

Otras nominaciones anteriores:
 (1)




Manuel Fernández Caballero (1835-1906). Compositor español. Destacado y prolífico autor de zarzuelas, aportó al género más de doscientas piezas.
Nació en Murcia, en 1835. Estudió armonía y composición con Indalecio Soriano Fuertes y, en 1850, ingresó en el Conservatorio de Murcia. Fue discípulo de Pedro Albéniz y de Eslava. Violinista del Teatro Real, también dirigió los teatros Novedades, Lope de Vega, Español y Circo. Representante de la segunda generación de zarzuelistas modernos, debutó con “Tres madres y una hija” (1854). Diez años después viajó a Cuba, donde durante siete años dirigió e impartió clases. En 1871, de vuelta a España, estrenó varias de sus obras y obtuvo su primer triunfo con “La marsellesa” (1876). En 1887 conquistó el género chico con “Château Margaux”. En 1891 ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Falleció en Madrid, el 26 de febrero de 1906.

Entre sus principales zarzuelas debemos mencionar:
La Marsellesa (1876)
Los sobrinos del Capitán Grant (1877)
El lucero del alba (1879)
La chiclanera (1887)
Chateau Margaux (1887)
El dúo de La africana (1893)
El cabo primero (1895)
La viejecita (1897)
Gigantes y Cabezudos1 (1899)



(2) General Manuel Goded (1882-1936).  Militar español. A los catorce años inició sus estudios militares en la Academia de Infantería. Su ascenso en el escalafón de mandos fue vertiginoso, llegó a Capitán de Estado Mayor en 1905, cuando contaba veinticuatro años. Su carrera militar se desarrolló en los destacamentos españoles de Marruecos, donde tomó parte en el desembarco de Alhucemas. Sus brillantes campañas en África le valieron el ascenso a General en 1926 y su nombramiento como Jefe del Estado Mayor del Ejército de África por el general Sanjurjo. Participó en las reuniones de Rabat con los representantes franceses para decidir el futuro de Abd-el-Krim.
Goded ofreció todo su apoyo al establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera. A pesar de esto, en los momentos críticos de la dictadura no tuvo reparos en intrigar contra el general al que había ayudado a encumbrar. Esta traición hizo que fuera sancionado y colocado en situación de disponible. La llegada de la República supuso un reconocimiento de los méritos y cualidades que Goded había atesorado durante su vida castrense. El presidente Azaña, a pesar de no estimarlo, lo nombró Jefe del Estado Mayor Central del Ejército. 

 Goded no duró mucho tiempo en este cargo, ya que fue relevado a consecuencia de sus enfrentamientos con el coronel republicano Mangada. Participó de forma decisiva en los sucesos de la llamada sanjurjada, por lo que de nuevo se le colocó en situación de disponible. En octubre de 1934, Goded, junto con el general Franco, fue requerido por el gobierno de Gil Robles para reprimir la revolución de Asturias. Los méritos atesorados gracias a esta actuación le valieron el cargo de director general de Aeronáutica y de la III Inspección del ejército

El 19 de julio de 1936, al producirse el golpe de Estado que dio origen a la guerra civil, Goded aprovechó su puesto para sublevar las plazas de Mallorca e Ibiza y dejarlas en manos de los rebeldes. Para entonces su prestigio había aumentado mucho dentro de los militares derechistas que conspiraban contra la República y había sido propuesto para dirigir la revuelta militar en Valencia, pero luego Goded terminó dirigiéndose a la ciudad de Barcelona el 19 de julio en un hidroavión para tratar de conseguir el levantamiento de esta ciudad. Tras llegar a Barcelona, Goded logró destituir y arrestar al general Francisco Llano de la Encomienda, comandante de la IV División Orgánica (y por ende, de toda Cataluña), pero fracasó en su intento de tomar el control de la ciudad. Tras duros combates fue arrestado por las autoridades republicanas en la tarde del mismo 19 de julio, siendo obligado a confesar por radio el fracaso del levantamiento y su rendición:

“La suerte me ha sido adversa y he caído prisionero; si queréis evitar que continúe el derramamiento de sangre, quedáis desligados del compromiso que teníais conmigo.”

Conducido al barco-prisión Uruguay, días después, fue acusado de traición y condenado a muerte por un consejo de guerra. El 12 de agosto de 1936, Goded fue fusilado junto a otros militares (como Álvaro Fernández Burriel) que participaron en la sublevación del 19 de julio.4

Fuentes y enlaces consultados:
-          Biografias y Vidas
-          Wikipendia
-       Archivo Municipal. Nominaciones de calles.
-         http://www.españaescultura.es/es/artistas_creadores/manuel_fernandez_caballero.html


12.- PLAZA C.G .PIÑERO (antiguamente Plazuela de los Herradores)


La Plaza de Cipriano García Piñero se modificó en el año 1967 dotándola de una especie de "mini jardín" circular o isleta central ajardinada.

Había una farola de fundición situada en su centro, que servía de soporte para las carteleras que anunciaban las películas que echaban en los cines del pueblo, se colocó en la Avenida Emperatriz Eugenia, al reformarse en 1983

Localización.
Acceso a la plaza a través de la Calle Sánchez Rivera.
Acceso desde la Calle Macías de Porras
Acceso desde la Calle Arcos (antes también llamada Calle Senador Piñero)
Imagen tomada desde el acceso de la Plaza Luis Braille.

Denominación.
Según nota del Archivo Municipal referida a la nominación de calles la Plaza Piñeros se denominaba antiguamente Plazuela de los Herradores.

Los  G. Piñeros, González  Piñeros o los Piñeros, que de todas estas formas se les conoce, posiblemente  sean los representantes más importantes del  sector conservador en Montijo. La plaza se nomina como homenaje a un personaje importante de la vida pública montijana.

D. Cipriano Piñero y  Salguero nació  (1)  el 16/09/1853, otras fuentes que estimamos más fidedignas (2), nos dan como fecha de nacimiento 16/09/1935.

Sus padres fueron Francisco González – Piñero Muñoz  (1) o Núñez  (2), natural de Montijo, de profesión “gran propietario”, ocupó cargos de responsabilidad municipal muy notorios en la década moderada (1844-1854) , fue alcalde y síndico de esta localidad  así como "gran benefactor de sus convecinos, pues en las pestes que asolaron su pueblo, puso a disposición de los alcaldes de turno sus repletos graneros, repartiendo el pan de cada día a los montijanos necesitados" y Juana Mª del Carmen Salguero Gutiérrez natural de Arroyo  de San Serván. Tuvieron ocho hijos: Francisco, Cipriano, Alonso, Manuel, Juan, José, Mariano y Miguel.

Dos hermanos se dedicaron a la política, Cipriano y Alonso.

Alonso González-Piñero Salguero fue presidente de la Diputación Provincial de Badajoz.

Cipriano, en cuyo nombre se nomina esta plaza,  estudió la segunda enseñanza en el Seminario de San Atón de Badajoz y en los Instituto de Badajoz y Cáceres, s e graduó en derecho por la Universidad Central de Madrid en 1864. Contrajo matrimonio con Gavina Martínez.

Fue senador por la provincia de Badajoz, y diputado provincial:

Diputado en las Cortes en los periodos siguientes  (1) 1866 al 1868, 1871-1872, 1873-1874, según otras (2) Diputado a Cortes y Senador  por la provincia de Badajoz 1881-1882, 1882-1883, 1883-1884, 1886, 1887, 1887-1888, 1888-1889, 1889-1890

Tras la restauración siguió perteneciendo a las diversas legislaturas, unas veces militando en el partido de Cánovas del Castillo, otras en el de Sagasta, siendo elegido senador del Reino en 1880; propuesto en 1875 para la Gran Cruz de Isabel la Católica y en 1880 para la de Carlos III, que no quiso aceptar. 

Fuente:

(1)    Vicente Navarro del Castillo, MONTIJO. APUNTES HISTORICOS DE UNA VILLA CONDAL”, página 102

(2)    Otras:
Web del Congreso y Senado
Web Diputación Provincial de Badajoz
Enlaces de interés con este tema:
http://www.senado.es/web/conocersenado/senadohistoria/senado18341923/senadores/fichasenador/index.html?id1=2254

http://www.ine.es/apellidos/formGeneralresult.do?vista=3


 11.- PLAZA DE SANTA CLARA

La placa nos sitúa o señala la Plaza de Santa Clara. La Calle Peñas (antigua calle de los judíos de Montijo) es uno de los acceso a la plaza .                                                                                                                                                                     

Otra placa en la esquina de la Calle Hermanos Álvarez Quintero que da acceso a la plaza desde la Calle Arriba. En la esquina una cruz de hierro que servía para colocar corona o flores en la fiesta popular de la Cruz de Mayor y que podemos encontrar en varias calles de Montijo.                                                                                                                                        


Fachada oeste del Convento de las clarisas. Al fondo el acceso de la Calle Hernán Cortés 
                                    (antiguamente llamada Acuinco, popularizada como Calle A5)                                                                                                                                                                                                        




Localización

Situada en el núcleo central de Montijo, a la que se accede través de cuatro entradas o calles : Calle Santa Ana y Calle Hernán Cortés desde la dirección este, y a través de Calle Peña y Calle Esteban Amaya desde el oeste, teniendo entrada por el norte a través de la Calle  Hermanos Álvarez Quintero desde la calle Arriba.
En el enlace se localiza con facilidad.
http://montijo.callejero.net/plaza-de-santa-clara.html

 Denominación.
Su denominación en honor de Santa Clara  (1)  y del hecho de estar colindando con el Convento de Clarisas que bajo la advocación del Santo Cristo del Pasmo, “así llamado porque el altar de su iglesia está presidido por una impresionante talla que representa la agonía de Cristo en la Cruz, talla esculpida por el artista del siglo XVI de origen francés y afincado en Valladolid , Juan de Juni”  ha gozado siempre en Montijo de gran prestigio por los montijanos que así lo sienten y aprecian.

En el convento  viven en la actualidad “ doce religiosas de la Orden de Santa Clara, consagradas al Señor con los votos solemnes de pobreza, castidad y obediencia viven el lema  ora et labora (reza y trabaja) del padre del monacato de Occidente, san Benito de Nursia”.

En el período comprendido entre 1617 y 1699, existía en ese mismo lugar el Beaterio de Nuestra Señora de los Remedio.

En 1703 y en el mismo lugar que ocupaba el beaterio, se levantaría el conventual franciscano: Convento del Santísimo Cristo del Pasmo, según consta en la licencia para levantar y advocar dicho convento, fechada el 11 de marzo de 1703.

Si entrar en más detalles, por no ser el tema que nos ocupa, simplemente decir que es una plaza que goza de cierto encanto y connotaciones importantes para el pueblo de Montijo.

(1)    Santa Clara de Asís ( 1194- 1253), religiosa y santa italiana. Seguidora fiel de San Francisco de Asís, con el que fundó la segunda orden franciscana o de hermanas clarisas, Clara se preciaba de llamarse “humilde planta del bienaventurado Padre Francisco”. Después de abandonar su antigua vida de noble, se estableció en el monasterio de San Damiano hasta su muerte.

Clara fue la primera y única mujer en escribir una regla de vida religiosa para mujeres. En su contenido y en su estructura se aleja de las tradicionales reglas monásticas. Sus restos mortales descansan en la cripta de la Basílica de santa Clara de Asís.

Fue canonizada un año después de su fallecimiento, por el papa Alejandro IV.

Su fiesta litúrgica es el 11 de agosto

Fuente:
“Las Clarisas de Montijo. Historia del Monasterio Santo Cristo del Pasmo” de Antonio Arévalo Sánchez.

  10.- PLAZA DE LOS BOTELLOS (antes llamada General Mola)

Nota.: Primitivamente se denominó Plaza del Chinato, con fecha 05/09/1936 se denominaría Plaza de Mendizábal, más tarde con fecha 24/03/1981 pasó a conocerse como Plaza General Mola y a partir de 24/03/1981 Plaza de Bootellos.


Fuente: Archivo Municipal-Montijo . Nominaciones de Calles


Localización.
Muy próxima a la Plaza de España. Llegamos a ella a través de distintos acceso, desde la Calle Carreras por la Calle González Castell; acceso por la Calle Alonso Rodriguez (conocida como Calle del Moro); desde la Plaza de España a través de San Juan de Riberas y a través de la Calle Duero.

http://montijo.callejero.net/calle-del-duero.html












Denominación
BOOTELLO es el 19650º apellido más común de España, en todo el territorio español nos encontramos que hay censados 146 con BOOTELLO como primer apellido, 123 con BOOTELLO como segundo apellido y un total de 0 con BOOTELLO en ambos apellidos

A principio del siglo XIX, algunas familias que eran propietarias de los terrenos de las nuevas calles, construían en ellos sus viviendas y ello hacía  que casi todos los familiares y otros parientes vivieran juntos en la misma zona o calle cosa que así sucedía en la llamada Plazuela de los Bootellos.


En el seno de esas familias de los Bootellos surgiría  un ilustre personaje que sería famoso en Badajoz: Carlos Botello Castillo(1), hijo de Diego Botello Durán, liberal que compró tierras en la desamortización de Mendizábal.


Carlos se hace famoso en Badajoz por sus ideas republicanas. No pertenecía a la masonería. Ganó la cátedra en el Instituto de Badajoz, foco de krausistas y de masones.

Nota.:
No hemos encontrado referencia concreta a la denominación. Quedamos abierto este punto que completaremos cuando tengamos esa información.
(1)    “Masones y republicanos en Montijo (1808-1936)” de Juan Carlos Molano Gragera.



9.- PLAZA LUIS BRAILLE

Nota:
Originariamente se denominó Plazuela de Azcarate, a partir de 05/09/1936 Queipo de Llano y a partir de 24/03/1981 Plaza Luis Braille.

Fuente: Archivo Municipal-Montijo . Nominaciones de Calles

Localización.




Denominación.
La denominación de la calle rinde homenaje a Luis Braille





Profesor/Pedagogo francés nacido en Coupyray , Francia, el 4 enero de 1809. Muere en París el 6 de enero de 1952, famoso por la invención del sistema de lectura para ciegos que lleva su apellido.

En su infancia, muy pequeñito, sufrió un accidente que le privó de la vista: trataba de imitar la labor de su padre en el taller familiar de talabartería y se dañó uno de los ojos con el punzón que utilizaba para perforar el cuero. Algún tiempo después, el ojo enfermo infectó el ojo sano y el pequeño Louis perdió la vista para siempre. A pesar de su deficiencia física, Braille asistió durante dos años a la escuela de su localidad natal, y aunque demostró ser uno de los alumnos más aventajados, su familia creyó que el muchacho nunca podría aprender a leer y escribir, ni acceder a través de la educación a un prometedor futuro.


Cuando cumplió los diez años ingresó en la escuela para chicos ciegos de París, una de las primeras instituciones especializadas en este campo que se inauguraron en todo el mundo. Las condiciones del centro eran muy duras; se imponía a los alumnos una severa disciplina que, sin embargo, no amedrentó el fuerte carácter del joven Braille. En el centro, los pupilos aprendían algunos oficios sencillos y recibían la mayor parte de su instrucción de forma oral. 

También asistían a clases de lectura porque el fundador de la escuela, Valentin Haüy, había conseguido desarrollar un sistema de impresión de libros con los caracteres en relieve para permitir la lectura táctil. El método era muy rudimentario: exigía una impresión individualizada en cobre para cada una de las letras y, aunque los alumnos podían tocarlas e identificarlas con las yemas de los dedos, no eran capaces de reproducirlas por sí mismos mediante la escritura.

En 1821, un oficial del ejército llamado Charles Barbier de la Serre visitó la escuela para presentar un nuevo sistema de lectura y escritura táctil que podía introducirse en el programa educativo del centro. Barbier había inventado una técnica básica para que los soldados pudieran intercambiarse mensajes en las trincheras durante la noche sin necesidad de hablar, evitando así que el enemigo descubriera su posición. Su invento de escritura nocturna, bautizado con el nombre de Sonography, consistía en colocar sobre una superficie plana rectangular doce puntos en relieve que, al combinarse, representaban sonidos diferentes. 
El joven Louis Braille, que había conseguido avanzar notablemente en sus estudios y desarrollar un considerable talento para la música, percibió inmediatamente que las posibilidades del Sonography para la educación de invidentes pasaban por simplificar el sistema aportado por Barbier. En los meses siguientes experimentó con diferentes posibilidades y combinaciones hasta que encontró una solución idónea para reproducir la fonética básica que sólo requería la utilización de seis puntos en relieve. Continuó trabajando varios años más en el perfeccionamiento del sistema y desarrolló códigos diferentes para la enseñanza de materias como la música y las matemáticas. 

Braille se convirtió en profesor de la escuela y se ganó la admiración de todos sus alumnos. Desgraciadamente, no vivió lo bastante para ver cómo su sistema se adoptaba en todo el mundo. Enfermo de tuberculosis, murió a los 43 años con el pesar de que probablemente su revolucionario invento desaparecería con él. No se cumplieron los malos presagios del pedagogo francés, porque ya eran muchos los que habían descubierto la eficacia de su método. En 1860, el sistema Braille se introdujo en la escuela para ciegos de San Luis (Estados Unidos).

En 1868, un grupo de cuatro invidentes, liderado por el doctor Thomas Armitage, fundó en el Reino Unido una sociedad para impulsar el perfeccionamiento y la difusión de la literatura grabada en relieve para ciegos. Este pequeño grupo de amigos creció hasta convertirse en el Instituto Nacional de Ciegos, el mayor editor de textos en Braille en Europa y la mayor organización británica para personas con discapacidad visual. En el siglo XX, el método Braille se había implantado en casi todos los países del mundo.

La gran aportación de Louis Braille a la educación y a la calidad de vida de la población invidente fue finalmente reconocida en su país: en 1952, cuando se cumplía el centenario de su muerte, su cuerpo fue trasladado al Panteón parisino donde reposan los restos de los héroes nacionales. Aquel mismo año, la Asociación Amigos de Louis Braille compró la casa de Coupvray donde en 1809 había nacido el educador, y poco después el Consejo Mundial para la Promoción Social de los Ciegos se encargó de su administración a través del Comité Louis Braille. En 1966, el estado francés inscribió la casa natal en el inventario de monumentos históricos. En 1984, cuando el Consejo se fusionó con la Federación Internacional de Ciegos y surgió la actual Unión Mundial de Ciegos, la casa natal y el Comité Braille pasaron a formar parte de la Unión.

El sistema Braille






El sistema Braille consiste en un código de 63 caracteres, constituidos por un rectángulo de seis puntos que conforman una figura determinada. Estos caracteres Braille están unidos en líneas sobre el papel y pueden leerse pasando las yemas de los dedos suavemente sobre el escrito.

Durante el siglo XIX se habían realizado otros intentos para conseguir que los invidentes pudieran leer y escribir, aunque ninguno de los proyectos anteriores al Braille fue lo bastante satisfactorio. Braille decidió utilizar el sistema de grabación de los signos en relieve sobre un papel, ya utilizado anteriormente, pero usando un código alfabético distinto del latino y del griego.
La escritura se realizaba mediante impresiones en relieve sobre planchas, lo cual permitía un tipo de lectura analítica y táctil a la velocidad de 125 a 175 palabras por minuto. Las matrices que diseñó no sólo representaban letras sino también los números, los signos de puntuación y acentuación y algunas de las contracciones más usuales de los idiomas occidentales. Este sistema se publicó por primera vez en 1829 y fue presentado en su modelo más completo en 1837. No fue aceptado como oficial por la Institution des Aveugles hasta 1854, dos años después de la muerte de LouisBraille, y en 1878 se aprobó en el Congreso Internacional de París como sistema universalista de enseñanza de los invidentes.

Las combinaciones de puntos en relieve están ordenadas en una tabla de ocho líneas horizontales; las dos primeras contienen diez matrices, y las seis restantes, nueve, ocho, siete, once, siete y siete respectivamente. Las matrices de las tres primeras líneas indican letras; las de las tres siguientes números y signos gramaticales. En la séptima línea se incluyen caracteres que permiten emplear adecuadamente los anteriores: contracciones, mayúsculas, etc., así como un indicador de que el siguiente carácter es numérico. La octava línea indica las notas musicales. En 1965 se realizó una adaptación del sistema Braille al lenguaje anglosajón, añadiendo símbolos de utilidad para las matemáticas superiores y otras disciplinas técnicas.
El sistema Braille también permite la escritura, que se realiza gracias a dos planchas metálicas entre las cuales se coloca el papel; una de las ellas tiene seis agujeros para meter el punzón y horadar según el signo que se desea emplear. Actualmente el sistema Braille puede escribirse también con máquinas con seis llaves, una para cada punto de matriz Braille. La primera máquina para escribir en Braille la inventó Frank H. Hall en 1892.
Fuente:
 

8.- PLAZA AGUSTINA DE ARAGÓN.



Localización.
Se identifica bien entrando en el enlace que te ofrecemos.
http://montijo.callejero.net/plaza-de-agustina-de-aragon.html









Denominación.

La denominación de la plaza homenajea con este nombre a esta heroína de la Guerra de la Independencia frente a las tropas francesas: AGUSTINA DE ARAGÓN.



"Agustina de Aragón"
Cuadro al óleo pintado por J. Gálvez
Museo Lázaro Galdiano (Madrid)

Agustina de Aragón (1786-1857) heroína del pueblo, es uno de los símbolos más elocuentes de la resistencia española contra los invasores napoleónicos.
Agustina Raimunda María Zaragoza y Domènech (Saragossa de auténtico apellido, como se fijó en 1903 cuando fueron halladas sus partidas de bautismo y de primer matrimonio), llamada «Agustina de Aragón» (Barcelona, bautizada el 6 de marzo de 1786 – Ceuta,29 de mayo 1857).


Es este hecho el que inmortalizó Goya en su serie de los Desastres de la Guerra*, con el grabado titulado ¡Qué valor!, en el que aparece la joven Agustina junto a la pieza de artillería disparada. 







*Título: Que valor!
 Autor: Goya
 Fecha:1810-1814
 Serie:Desastres de la guerra [estampa], 7
 Edición: 1ª ed., Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1863
Técnica:Aguafuerte, aguatinta, punta seca, buril y bruñidor. Estampación con entrapado

Fue sin duda Agustina de Zaragoza una de las figuras más representativas de la resistencia del pueblo aragonés contra las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia. Su popularidad a partir del episodio del Portillo fue enorme, convirtiéndose en el gran símbolo hispano ante el ataque de las tropas napoleónicas, junto a otros muchos héroes de la mitología popular, considerados como los numantinos de los tiempos modernos al decir de Pérez Galdós: Aquellos paisanos medio desnudos, con alpargatas en los pies y un pañuelo arrollado en la cabeza... Agustina nació en Reus, falleciendo en Ceuta a donde se dirigió con el último de sus maridos.

El 15 de junio de 1808, los franceses forzaron las entradas a la ciudad por la zona de Casablanca, intentando penetrar en Zaragoza entre las puertas del Carmen y del Portillo y en medio de un intenso ataque artillero, cerrándose el cerco por diversos puntos de la ciudad. El gran asalto del 2 de julio se centró, entre otras zonas, en el Portillo, donde la batería allí dispuesta había ido perdiendo uno a uno sus defensores. Fue entonces cuando hizo aparición la heroína, que tomando la mecha de las manos de un moribundo, disparó el cañón contra los atacantes, consiguiendo su retirada.



Murió en su domicilio de la calle Soberana Nacional (actualmente calle Real) número 37 de Ceuta el 29 de mayo de 1857, a los 71 años de edad, a causa de una bronconeumonía, y fue enterrada en el cementerio de Santa Catalina de dicha ciudad. Hasta 1870 no fueron trasladados sus restos a Zaragoza, descansando primero en el Pilar y, desde el 14 de junio de 1908, en la capilla de la Anunciación de la Iglesia de Nuestra Señora del Portillo donde son venerados como los de una gran heroína que con valor y decisión repelió las adversidades.

En 1913 fue colocada una placa conmemorativa en la casa ceutí donde murió, placa que curiosamente recupera su auténtico apellido, Saragossa.


7.- PLAZA DE LA ERA







Localización.

Situada en la zona conocida como pisos “de la pradera” puedes localizarla en el enlace que ofrecemos
http://montijo.callejero.net/plaza-de-las-eras.html













Denominación
http://www.juanfranciscocaro.es/entradas/tag/pueblo/page/3/


La palabra “era” es polisémica tiene múltiples significados. En este caso resulta obvio que hace referencia a “lugar de trabajo, un espacio de terreno limpio y firme donde se realizan diversas funciones, según el tipo de era” y concretamente en este caso al referido en agricultura, la era de trilla, es el terreno  donde se trillaban los cereales y posteriormente se aventaban para obtener el grano. Cuando aparecen agrupadas en un espacio colectivo, al conjunto se le denomina ejido.

El ejido es una porción de tierra no cautiva y de uso público; también es considerada, en algunos casos, como bien de propiedad del Estado o de los municipios donde se solía situarse la “era” para que cuando llegaba el tiempo se trillaba los cereales.

El espacio para el desarrollo de la trilla y demás labores había que limpiarlo y adecuarlo convenientemente para poder desarrollar todas las actividades que allí de iban a realizar hasta conseguir separar el grano (trigo, cebada, avena, garbanzos etc) de la paja así como la preparación para el posterior almacenamiento de todos los productos.

Se denomina trilla a la operación que se hace con los cereales, tras la siega o cosecha, para separar el grano de la paja.
6.- PLAZA DEL OLIVO



Localización.
http://montijo.callejero.net/plaza-del-olivo.html






Denominación
En esta zona son varias las calles que existen con nombres de plantas. Con esta denominación se hace referencia al olivo, planta típica del clima mediterráneo

El olivo es una planta de la familia Oleáceas (Oleaceae).
Origen: existen dos hipótesis sobre el origen del olivo, una que postula que proviene de las costas de Siria, Líbano e Israel y otra que considera que lo considera originario de Asia menor. 
Nombre científico: Olea europaea.
Árbol Perennifolio que puede alcanzar alturas considerables, aunque se prefiere en formas bajas. La base del tronco se denomina peana. 
Hojas: lanceoladas, decusadas y coriáceas.
Flores: perfectas (masculinas con distintos grados de desarrollo del pistilo). Especie andromonóica, lo cual es un carácter varietal y nutritivo (el factor limitante es el agua). 
Fruto: drupa de color vinoso negro al madurar y alto contenido energético-.
Polinización: especie anemófila y parcialmente autocompatible. Es recomendable la polinización cruzada y la colocación de polinizadores, aunque las plantaciones monovarietales son la norma.

Existen en España unas 280 variedades de olivo. La mayor parte de ellas se emplean en la obtención de aceite.
Se distinguen dos grandes grupos:

• Aceitunas de molino o de almazara, destinadas preferentemente a la obtención de aceite.
• Aceitunas de aderezo, de aliño o de mesa, destinadas preferentemente a ser comidas, previo tratamiento.

Muchas variedades típicas de molino se pueden recoger poco antes de la maduración y aliñarse.
VARIEDADES PRINCIPALES DE ACEITUNA DE MESA
* Manzanilla
Fruto pequeño que recuerda a una pequeña manzana. Es la más extendida de las de mesa. Se cultiva en toda Andalucía y algo en Extremadura.
* Gordal
Fruto grande. Bajo contenido en aceite y mucha agua. Andalucía.
* Morona
Similar a la gordal.

 Fuente:
http://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/olivo-olivos-aceituna-aceitunas.htm


5.- PLAZA DE ALFONSO XIII



 Localización

La situamos en el “vértice” donde confluyen las Calles Senador Piñero, reina Mª Cristina y Méndez Núñez
http://montijo.callejero.net/plaza-de-alfonso-xiii.html






Denominación
Su denominación homenajea al Rey Alfonso XIII.
Alfonso XIII de Borbón, llamado el Africano (Madrid, 17 de mayo de 1886 – Roma, 28 de febrero de 1941), fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931. Asumió el poder a los 16 años de edad, el 17 de mayo de 1902.

Hijo póstumo de Alfonso XII, durante su minoría de edad ejerció la Regencia su madre, María Cristina de Habsburgo-Lorena, quien le dio una educación eminentemente militar. Su reinado se inició al ser declarado mayor de edad en 1902, con el país aún bajo los efectos de la reciente derrota en la guerra contra Estados Unidos y la consiguiente pérdida de los restos del imperio colonial (1898). Juró la Constitución de 1876, pero no puede decirse que ejerciera lealmente el papel de un rey constitucional: desde el comienzo afirmó su voluntad de poder personal y manifestó una inclinación desmedida hacia los militares.
Continuó la política de turno pacífico en el gobierno entre los partidos dinásticos, que se basaba en admitir el sistemático falseamiento de las elecciones: así confió el poder a los conservadores Silvela, Fernández Villaverde, Maura y Azcárraga (1902-05) y luego a los liberales Montero Ríos, Moret, López Domínguez y Vega de Armijo (1905-07). 




Posteriormente el rey abrió paso a los intentos de desmontar el caciquismo y modernizar el sistema político desde el Gobierno por parte de los conservadores (Maura, 1907-09) y de los liberales (Canalejas, 1910-12). Con el asesinato de Canalejas empezó a romperse el bipartidismo por la disgregación en facciones de los partidos del turno (gobiernos del liberal Romanones en 1912-13 y 1915-17 y del conservador Dato en 1913-15).

Aquella situación desembocó en la quiebra del sistema de la Restauración a partir de la gran crisis de 1917, en la que se concitaron contra el régimen una huelga general, un movimiento corporativo en el ejército (las «Juntas de Defensa») y una Asamblea de Parlamentarios que reclamaba reformas democratizadoras al margen de las instituciones establecidas. Después del fracaso del Gobierno de Unión Nacional de 1918, el reinado se caracterizó por una gran inestabilidad política (con 13 cambios de gabinete) y social (aumento del terrorismo anarquista). Los nacionalismos aumentaban su influencia y sus demandas. Y la situación colonial se deterioraba en Marruecos con el desastre de Annual (1921).

Fuente:



4.- PLAZA DE LA LIBERTAD






Localización
En el croquis o boceto que hemos realizado podrás situarla con facilidad.
 








Denominación.

"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida"

Don Quijote a Sancho







La Libertad guiando al pueblo (el 28 de julio de 1830), por Delacroix pintado en 1830.Museo del Louvre, París, pintura que conmemora la Revolución de 1830 donde la Libertad es representada como una atractiva mujer.                                            
Se rinde homenaje a una de las facultades del hombre que le posibilita para construirse su propio proyecto de vida: La Libertad.



La Estatua de la Libertad, además de ser un monumento importante en la ciudad de Nueva York, se convirtió en un símbolo en Estados Unidos y representa, en un plano más general, la libertad y emancipación con respecto a la opresión. Desde su inauguración en 1886, la estatua fue la primera visión que tenían los inmigrantes europeos al llegar a Estados Unidos tras su travesía por el océano Atlántico. En términos arquitectónicos, la estatua recuerda al famoso Coloso de Rodas, una de las «siete maravillas del mundo». Fue nominada para las «nuevas maravillas del mundo», donde resultó finalista. El nombre asignado por la Unesco es «Monumento Nacional Estatua de la Libertad». Desde el 10 de junio de 1933 se encarga de su administración el Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos.

La palabra “Libertad” es polisémica. Si consultamos el Diccionario de filosofía, de Ferrater Mora, J.; págs. 49-55, encontramos un triple sentido:
-          - Se habla de libertad natural como posibilidad de sustraerse a un orden cósmico predeterminado e invariable..
-          - Se habla de libertad “política”, como posibilidad de autonomía o independencia que tiene una comunidad para actuar de acuerdo con sus propias leyes sin interferencia de otras comunidades..
-         -  Se habla de libertad personal, como independencia o autonomía del individuo frente a las presiones de la comunidad..



 Le Génie de la Liberté, El Genio de la Libertad, deAugustin Dumont, estatua de bronce que descansa sobre la Columna de Julio.

Sin entrar en más disertaciones filosóficas del término, señalamos que la palabra libertad tiene múltiples acepciones y connotaciones.
En el Diccionario de la Real Academia Española se señalan varias y entre ellas escogemos las siguientes:

     “Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que    es responsable de sus actos”.
     “Estado o condición de quien no es esclavo.”
      “Facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres”.

A lo largo de la historia el hombre ha luchado siempre por ser dueño de su destino, por poder autorealizarse de forma tal que sus actos no estén determinados absolutamente, ni intrínseca ni extrínsecamente. En defensa de esa libertad muchos hombres han defendido con su vida esa capacidad humana de “ser libre”



3.- PLAZA CAPITÁN CORTÉS






Localización.
Situada en el vértice de confluencia de la Calle López de Ayala y Méndez Nuñez, es una pequeña plaza que puede localizar con facilidad en el callejero de Montijo si entra en el enlace que damos:
http://montijo.callejero.net/plaza-del-capitan-cortes.html








Denominación.

Hernán Cortés. Grabado de W. Holl.
Entiendo que con esta denominación estamos refiriéndonos a  Hernán Cortés el conquistador de imperio azteca que sería gobernador y capitán general de la Nueva España.
Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano (Medellín, Corona de Castilla, 1485 – Castilleja de la Cuesta, Sevilla, 2 de diciembre de 1547), conquistador español del imperio azteca (hoy el centro de México).
Fue hijo único de un hidalgo extremeño, llamado Martín Cortés y de Catalina Pizarro Altamirano. Por vía materna era primo segundo de Francisco Pizarro, quien posteriormente conquistó el imperio inca (no confundir con otro Francisco Pizarro, quien se unió a Cortés en la conquista de los aztecas). Como otros hidalgos, su padre lo envió a los catorce años a estudiar latín en Salamanca, ciudad que abandonó dos años más tarde, movido por su afán de aventuras. Estos estudios preparatorios y los conocimientos prácticos de la ley que granjeó en su aprendizaje con un escribano en Valladolid han dado pie al mito que Cortés cursó leyes en la Universidad de Salamanca. Tras varios intentos fallidos, por una parte, de embarcar para las Indias, y, por otra, de participar en las campañas de Gonzalo Fernández de Córdoba en Italia, finalmente, en la primavera de 1504, zarpó hacia la isla de La Española, donde se instaló como plantador y funcionario colonial.
Conocido como el conquistador de Méjico, Hernán Cortés se refiere principalmente al sometimiento del estado mexica o azteca, logrado por Hernán Cortés en el nombre del rey Carlos I de España y a favor del Imperio español entre 1519 y 1521. El 13 de agosto de este último año, la ciudad de México-Tenochtitlan cayó en poder de los conquistadores españoles, después de dos años de enconados intentos bélicos, políticos y conspirativos, en los que participaron junto con los españoles invasores, los pueblos previamente avasallados por los mexicas, en un afán por rebelarse —aprovechando la alianza circunstancial de los recién llegados— de las condiciones de sojuzgamiento en que vivían.
Hubo posteriormente otras expediciones y campañas militares, tanto de Hernán Cortés como de sus capitanes, entre 1521 y 1525, en la zona central, norte y sur del territorio del actual México, las cuales fueron sentando los primeros límites del Virreinato de Nueva España. Desde esta base inicial, la conquista fue continuada con la incorporación de otros territorios por diversos conquistadores y Adelantados: California, la península de Yucatán, la zona occidental conocida como Nueva Galicia, la zona noreste conocida como Nuevo Reino de León, la zona norte en donde se encontraba la Nueva Vizcaya y otros territorios de América del Norte y Central. A partir de estos acontecimientos, que modificaron drásticamente la geopolítica mundial en los albores del siglo XVI, discurrirían aproximadamente tres siglos de dominación colonial española.

Las fuentes principales de información de las campañas de Cortés y sus capitanes son las crónicas de Indias redactadas en el siglo XVI, de las que destacan la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, quien participó en las campañas bélicas, las cartas de relación de Hernán Cortés al rey Carlos I de España, y la obra de Francisco López de Gómara, conocida como Historia general de las Indias, quien nunca pisó el continente americano pero conoció a Cortés y se documentó con los relatos de los soldados que participaron en la conquista
Fuente:
Wikipedia



2.- PLAZA DEL REY (Nombre antiguo Plazuela de Severo. Nombre anterior al actual Plaza General Franco)

Nota.:

Primitivamente denominada Plazuela de San Antonio, paso a denominarse Conde de Romanones con fecha 31/05/1931, después con fecha 05/09/1936 se conoce con el nombre de General Franco y a partir de 24/03/1981 Plaza del Rey.

Fuente: Archivo Municipal-Montijo . Nominaciones de Calles





Localización

 En el croquis o boceto que adjuntamos entendemos que facilita su localización












Denominación.




Juan Carlos I de Borbón (Roma, Italia, 5 de enero de 1938) es el rey de España.
Fue proclamado el 22 de noviembre de 1975, tras la muerte de Francisco Franco, de acuerdo con la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947. La Constitución española, ratificada por referéndum popular el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 27 de diciembre del mismo año, lo reconoce expresamente como rey de España y legítimo heredero de la dinastía histórica de Borbón, otorgándole la jefatura del Estado. La Carta Magna confiere a su dignidad el rango de símbolo de la unidad nacional. Anteriormente a su proclamación, había desempeñado funciones interinas en la jefatura del Estado durante la enfermedad de Franco.
A lo largo de su reinado, el rey ha gozado de un elevado apoyo popular tanto en España como en Iberoamérica. Sin embargo, en 2012 esta tendencia cambió de forma drástica y el apoyo se redujo hasta el punto de que, en abril de 2013, un 53% de la población desaprobaba la forma en que desempeñaba sus funciones.
El papel del rey durante la Transición española y su intervención para frenar el intento de Golpe de Estado de 1981, su apoyo a la unidad europea y su contribución a la hora de estrechar relaciones diplomáticas, han sido objeto de diversos homenajes, reconocimientos, premios y galardones internacionales como el Premio Carlomagno (1982), el Premio Félix Houphouët-Boigny para la Búsqueda de la Paz de la Unesco (1995), la «Medalla de la Democracia» de la Universidad de Yeshiva (1997), el Premio «Estadista Mundial» de la Fundación Appeal of Conscience (1997) o el Premio Estatal de la Federación Rusa (2011), entre otros. Sobre su papel durante los primeros años de su reinado, la revista Time publicaría que el rey Juan Carlos surgió «como uno de los héroes más improbables e inspiradores de la libertad del siglo XX, desafiando un intento de golpe militar que buscaba subvertir a la joven democracia posfranquista de España».
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Carlos_I_de_Espa%C3%B1a




1.- PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN (nombre antiguo Plazuela de Dª  Juana o Contorno).
Nota:

Originariamente se denominó Plazuela de Dª Juana, más tarde se denominaría Contorno, con fecha 05/09/1935 Plaza falange Española y a partir de 25/09/1980 adquiere su actual denominación de Plaza de la constitución.

Fuente: Archivo Municipal-Montijo . Nominaciones de Calles


El nombre anterior  al actual fue FALANGE ESPAÑOLA.

Localización.
http://montijo.callejero.net/plaza-de-la-constitucion.html

Adjuntamos un boceto o croquis para facilitar su localización





  




Denominación.:
Al comenzar en España el periodo democráctico muchos nombres de las calles y plazas son sustituidos como sucede en este caso. La Plaza o Calle Falange Española pasa ahora a denominarse Constitución Española. 



Con la denominación actual se rinde homenaje a la Constitución Española 1978.





Sanción regia de la Constitución de 1978 por el Rey D. Juan Carlos I.Con la sanción temrinaban su andadura las Cortes previstas por la Ley para la Reforma Política de 1976. El texto constitucional que seacaba de aprobar prevé otra configuración del Parlamento, si bien mantiene aspectos esenciales como su carácter bicameral. Sesión en el Congreso de los Diputados de 17 de diciembre de 1978. La fotografía recoge el momento en que el Presidente de las Cortes Antonio Hernández Gil, entrega la Constitución para la firma del Rey









No hay comentarios:

Publicar un comentario